sábado 06 de septiembre de 2025
4 de septiembre de 2025 - 13:33

Campos del Tuyú, el Parque Nacional más agreste de la provincia de Buenos Aires

Es el primer parque nacional de la provincia de Buenos Aires. Hoy, Campos del Tuyú, junto a la bahía de Samborombón, no está abierto al público.

Campos del Tuyú fue creado en 2009, hasta ese momento era un área natural privada administrada por la Fundación Vida Silvestre. Se ubica en la costa sur de la Bahía Samborombón y protege uno de los últimos remanentes de pastizales pampeanos, cuya importancia se acrecienta por estar asociado a un estuario natural: en conjunto conforman un humedal de gran valor de conservación.

carrusel_pn_campos_del_tuyu_02

Fauna y flora bien bonaerense

En Campos del Tuyú -cuya localidad más cercana es General Lavalle- podemos descubrir una variedad de paisajes naturales que incluyen lagunas, bañados, cangrejales, cortaderales y espartillares, además de bosquecillos de talas en las zonas apenas más elevadas. En esta diversidad de ambientes se conjugan aves típicamente de pastizal como el ñandú y las perdices, con aves típicas del bosque como los zorzales, las calandrias y las monjitas; así como distintas especies de aves -tanto residentes como migratorias- asociadas a los ambientes acuáticos como patos, garzas, gallaretas, flamencos, cisnes, becasinas, rayadores, gaviotines, gaviotas y playeros.

Entre los mamíferos de la región pueden citarse como ejemplos a la comadreja, el zorrino, el zorro gris pampeano, el gato montés, la mulita y el coipo. También suelen verse lobos marinos y delfines franciscana, también conocido como Delfín del Plata.

camposdeltuyu_fotografa_soledad_castillo_2

El emblema de Campos del Tuyú

El venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus) es uno de los animales más emblemáticos y amenazados del pastizal pampeano. De tamaño mediano y cuerpo esbelto, el macho posee astas delgadas que alcanzan los 30 centímetros y que por lo general tienen tres puntas. Vive en pequeños grupos en pastizales abiertos, donde come hojas, brotes y semillas de pastos.

En tiempos pasados su número se contaba de a cientos de miles. Hoy quedan pequeñas poblaciones distribuidas en varios puntos del país. Una de ellas, de alrededor de 200 animales, se encuentra en la Bahía Samborombón.

Entre los mamíferos de la región, además pueden citarse como ejemplos a la comadreja, el zorrino, el zorro gris pampeano, el gato montés, la mulita y el coipo. También suelen verse lobos marinos y delfines franciscana.

emblema_fichas_-_pn_campos_del_tuyu

Además de naturaleza, mucha historia

El Parque Nacional Campos del Tuyú presenta una amplia diversidad de formas en su patrimonio cultural. Por un lado, el registro arqueológico identificó sitios de ocupación humana prehispánica tales como campamentos de actividades múltiples, con una antigüedad de entre 500 y 600 años.

También se registraron hallazgos aislados de ocupaciones breves (como desechos de talla lítica o fragmentos cerámicos) que permiten asignarlos a una misma entidad cultural. Los artefactos líticos se vinculan a las actividades de molienda, la caza y el trabajo de madera o hueso, los desechos de talla que sugerirían actividades de retalla y retoque de los instrumentos.

Embed - Parque Nacional Campos del Tuyú

Por otro lado, también se identificó patrimonio cultural vinculado al funcionamiento de varias estancias en la zona, producto del poblamiento en épocas postcoloniales. Una de ellas es la destacada Estancia del Carmen, propiedad de Esteban Márquez, que comienza a funcionar a partir de 1810. En este momento se inicia la actividad ganadera, especialmente con ganado ovino. A raíz de este desarrollo encontramos en la región restos de construcciones tales como taperas o puestos abandonados, que evidencian momentos de ocupación previos al área protegida.

Ver más

Tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Horacio Zeballos en acción.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar