Las 5200 hectáreas que forman Ciervo de los Pantanos se encuentran en la localidad de Rómulo Otamendi, entre Escobar y Campana, a la altura del kilómetro 67,5 de la Ruta Panamericana 9. Este Parque Nacional se originó en 1990 sobre la base de la Reserva Natural Otamendi y fue creado en 2018.
Antiguamente parte de la Estancia Otamendi, que en el siglo XIX fue fundamental para el desarrollo económico a través de la producción de ladrillos y actividades agrícola ganaderas, hoy es un Parque Nacional en un vasto entorno de humedales, protegiendo especies emblemáticas como el ciervo de los pantanos y una rica avifauna acuática. Fue reconocido como Sitio Ramsar y Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
pn_ciervo_de_los_pantanos_fauna_ph_parques_nacionales
Las enormes cortaderas, las flechillas y otros pastos dominan el paisaje. Allí, aves semilleras encuentran un sitio clave donde vivir. Los cuises y el hurón común se mueven en sus redes de túneles entre los pastos.
Entre las plantas se destacan las serruchetas, los espartillos, totoras y pajas bravas. En la barranca se conforman bosques de talas, acompañados de sauco, ombú y espinillo, y son recorridos por zorzales, la tacuarita azul y pepiteros. En las lagunas se descubren varias especies de patos, gallaretas, chorlos y playeros y, en sus cercanías, el federal, el pecho amarillo común y el gavilán planeador.
La fauna ictícola está representada por tarariras, bagres y mojarras; mientras que en los bajos inundables se encuentran la mayor parte de las especies amenazadas que protege el área: entre ellas, aves como la pajonalera de pico recto y el espartillero enano y mamíferos como el ciervo de los pantanos.
El emblema del Parque Nacional
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor cérvido sudamericano. Se caracteriza por tener patas largas y delgadas adaptadas al andar en suelos pantanosos. Es notorio el color negro de la mitad inferior de sus patas. Es solitario, pero también se lo puede ver en pareja o en grupos pequeños.
Prefiere los esteros y pajonales inundables para vivir y se alimenta de brotes y hojas de árboles y arbustos. En el Delta del Paraná se encuentra la población más austral de esta especie.
pn_ciervo_de_los_pantanos7
Ecosistema
En este Parque Nacional se encuentran ambientes representativos de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal. Ubicado en el encuentro de las ecorregiones Pampeana y de Delta e Islas del Paraná, el Parque conserva pastizales de la pampa ondulada, en sus terrenos más altos, que concluyen abruptamente en una barranca natural. Bajo esta se extiende una planicie anegadiza compuesta de pastizales inundables, canales, lagunas y bañados.
Finalmente, el río Paraná de las Palmas -que en tiempos pretéritos llego hasta la barranca- bordea los campos bajos depositando sedimentos con los que se conformó un albardón costero.
Opciones de trekking
Tres senderos de casi 2 kilómetros, que se pueden recorrer en aproximadamente 45 minutos, permiten descubrir dos miradores con vistas privilegiadas al humedal. Estos balcones naturales son perfectos para observar al majestuoso ciervo de los pantanos, especie emblema del Parque Nacional. El recorrido puede realizarse con o sin guía. No olvides registrarte al llegar al área protegida.
Sendero Historias del Pastizal
1000 m / 1 hora guiado o 20 minutos autoguiado / Dificultad baja
Una muestra de pastizal pampeano junto con elementos culturales de la ex Estancia Otamendi, como el bebedero, el molino y las líneas de tala, guía a los visitantes hasta un mirador con una vista panorámica del humedal y la Laguna Grande.
El recorrido es accesible en su totalidad, siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables, y cuenta con señalización e información interpretativa.
Sendero Guardianes de la Barranca
300 m / 30 minutos guiado o 20 minutos autoguiado / Dificultad media
El recorrido parte del mirador del sendero Historias del Pastizal, atraviesa el bosque de barranca y ofrece una nueva perspectiva del humedal desde otro mirador. El acceso es limitado para personas con movilidad reducida y requiere de Champabike. Cuenta con señalización e información interpretativa.
Sendero Recuperando lo Nuestro
200 m / 30 minutos guiado o 15 minutos autoguiado / Dificultad baja
El sendero conduce al Vivero de Plantas Nativas Don Juan, que cuenta con un aula-vivero en su invernáculo. Con 2000 m² de superficie, permite explorar el proceso de cultivo y producción de especies nativas de la región del Río de la Plata y el Parque Nacional, que son incorporadas de manera gradual. El recorrido es completamente accesible y cuenta con señalización e información interpretativa.
Miradore de Ciervo de los Pantanos
Cómo visitar Ciervo de los Pantanos
Está abierto todo el año pero la época ideal para recorrerlo es de abril a noviembre y así disfrutar del senderismo, la observación de fauna y actividades al aire libre. El Parque está abierto todos los días del año de 10 a 18 h y los senderos se habilitan de 10:30 a 17 h.
Para llegar, además de un vehículo propio, te acercan desde Buenos Aires la línea 194 y desde Escobar, la 204. Algunos trenes de la línea Bartolomé Mitre (Ramal Zárate) paran en la estación Rómulo Otamendi, a 700 metros de la entrada del Parque.
Equipo básico
Es recomendable llevar ropa liviana que cubra todo el cuerpo y calzado cómodo para trekking. No olvides protector solar, repelente para insectos y gorra o sombrero. Sugerimos llevar también los alimentos a consumir, bolsas para residuos y al menos 2 litros de agua por persona al día para mantenerse bien hidratado. Se recomienda la visita en primavera, siempre con repelente dado que abundan los mosquitos. En invierno el panorama es menos exuberante, pero no hay insectos.
Para información consultar las redes del Parque @pnciervodelospantanos
Embed - Parque Nacional Ciervo de los Pantanos