El Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires oficializó a fines de septiembre la Resolución 272/2025, que redefine la distribución del régimen transitorio de subsidios destinado a las empresas de transporte automotor que operan fuera del Área Metropolitana.
El documento, publicado el 25 de septiembre, fija un monto global de $ 3.540 millones a distribuir entre más de 60 jurisdicciones. La medida busca garantizar “previsibilidad, transparencia y equidad” en la asignación de fondos. Sin embargo, el análisis muestra que la brecha entre municipios se amplió, con diferencias que superan el 300% entre las ciudades más y menos beneficiadas.
Grandes subas y pocos beneficiarios
El nuevo esquema, acompañado por la Metodología de Distribución del Régimen Transitorio, prioriza tres variables para las líneas municipales: personal afectado, parque móvil y kilómetros recorridos. A cada unidad se le asegura un ingreso mínimo de $ 4 millones, y se fija además un piso de $ 2.083.194,50 por agente y $ 1.900 por kilómetro recorrido.
Con esta fórmula, Tornquist encabeza los mayores incrementos (+370%), seguido por Junín (+298%), San Andrés de Giles (+205%), Chivilcoy (+186%), San Pedro (+178%), Azul(+129%) y Olavarría(+122%).
En el otro extremo, General Pueyrredon (Mar del Plata), San Nicolás, Tandil, Pergamino, San Antonio de Areco y Ramallo registraron apenas un 9,2%, muy por debajo del promedio provincial.
Mar del Plata, el caso más sensible
Según los datos oficiales, las empresas de Mar del Plata (Peralta Ramos, 12 de Octubre y Batán) concentran casi $ 1.000 millones en subsidios provinciales mensuales, pero la ciudad recibe más fondos nacionales que bonaerenses.
En mayo de 2025, el Estado nacional transfirió $ 1.443 millones, mientras la Provincia aportó $ 1.196 millones, confirmando que la dependencia del financiamiento federal sigue siendo clave para sostener el sistema.
Necochea, sin cambios significativos
En el caso de Necochea, las dos prestatarias locales, Compañía de Transportes Necochea SA y Micro Ómnibus Nueva Pompeya SRL, mantienen montos similares a los de meses anteriores, con asignaciones de $ 69,9 millones y $20,6 millones, respectivamente.
Las variaciones apenas cubren los aumentos salariales y de combustible, sin margen para renovación de flota ni expansión de recorridos.
Fondo especial, dudas sobre la equidad
La resolución también crea un Fondo Especial de $ 100 millones, reservado para emergencias y redistribuciones eventuales entre líneas provinciales. No obstante, el propio documento aclara que ninguna empresa recibirá menos que en la última distribución, lo que limita la capacidad de corrección en el corto plazo.
Funcionarios y empresarios del sector coinciden en que el nuevo esquema “da algo más de previsibilidad”, pero advierten que las asimetrías persisten. En ciudades donde la demanda crece y los costos se disparan, los incrementos quedaron muy por detrás de las necesidades operativas.
En síntesis, el nuevo reparto bonaerense muestra una estructura técnica más detallada, pero con resultados que distan de ser equilibrados. El desafío, señalan desde distintos municipios, será lograr que las futuras revisiones incorporen verdaderos criterios de proporcionalidad: “transparencia en la fórmula y equidad entre territorios”, dos promesas que todavía están por cumplirse. (DIB)