Los bonos de la deuda volvieron a avanzar este miércoles y el Riesgo País quedó en los 600 puntos. Analistas del mercado señalan que, si el indicador llegara a ubicarse por debajo de los 500 puntos, el equipo económico evaluaría con mayor decisión la posibilidad de salir a buscar financiamiento en los mercados internacionales con tasas menores al 8%. En ese contexto, la Ciudad de Buenos Aires logró esta semana una colocación por US$ 600 millones al 7,8%.
El Merval cerró el miércoles con una caída de 2,15%, hasta los 2.869.723,50 puntos, con el panel líder operando mayormente en terreno negativo. Las bajas más marcadas fueron las de Grupo Supervielle (-4,20%), Grupo Financiero Galicia (-3,70%) y Sociedad Comercial del Plata (-3,41%).
En Nueva York, los ADRs de compañías argentinas terminaron con resultados dispares. Las subas más destacadas fueron las de Edenor (2,91%), Transportadora de Gas del Sur (2,04%) e Irsa (0,90%), mientras que las principales bajas correspondieron a Grupo Financiero Galicia (-2,53%), Grupo Supervielle (-1,48%) y Banco Francés (-0,97%). En el segmento de deuda, el AL30 avanzó 0,84% y el AL35, 1,21%.
En el mercado cambiario, el dólar oficial cerró en $ 1.380 para la compra y $ 1.430 para la venta en Banco Nación, con una suba de $5 respecto del martes. A lo largo de la semana, la cotización mostró variaciones en ambas direcciones. El blue se mantuvo estable en $ 1.410 para la compra y $ 1.430 para la venta, mientras que el mayorista ascendió a $ 1.405, un aumento de 0,7% que lo dejó a 100 pesos del techo cambiario. Entre los tipos de cambio financieros, el MEP subió 0,4% hasta $ 1.444,7, y el CCL avanzó 0,49% hasta $ 1.479.
La caída del Riesgo País
Los bonos bajo ley extranjera registraron subas de hasta 0,6%, lo que contribuyó a la baja del Riesgo País. El indicador retrocedió desde los 614 puntos del martes hasta ubicarse en 601 unidades.
Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria, afirmó -según la agencia Noticias Argentinas- que “de cara al cierre del año hemos observado una sostenida depreciación del dólar, lo que impulsó el desempeño medido en dólares de diferentes clases de activos fuera de Estados Unidos”. Agregó: “Sostenemos una visión positiva sobre la deuda emergente en moneda dura y en monedas locales, y una posición neutral en renta variable, con preferencia por el sector de alto crecimiento en Estados Unidos, y acciones globales, que cotizan con descuentos de valuación respecto de las estadounidenses, mientras su desempeño en la generación de ganancias corporativas es similar”.
En la misma línea, el economista Gustavo Ber señaló a Noticias Argentinas que “abre positivas expectativas la sólida demanda que viene mostrando la ola de colocaciones corporativas y ahora también de provincias, señalizando -y actuando como antesala- un próximo regreso del soberano a los mercados”. Añadió que “la posible implementación de un nuevo crédito repo, la expectativa por un próximo anuncio de recompra de los bonos 29s y 30s y las compras oficiales de divisas podrían actuar como ‘driver’ para continuar comprimiendo el Riesgo País”, lo que podría llevarlo primero hacia los 500 puntos y luego a tasas cercanas al “-8%” hacia el primer trimestre, nivel en el que -según indicó- las emisiones de empresas y provincias muestran que existe un notable apetito de los inversores externos. (DIB)
Con información de Noticias Argentinas