lunes 08 de septiembre de 2025
7 de septiembre de 2025 - 19:06

¿Qué puede pasar con el dólar tras las elecciones?

En medio de un mercado en el que reinó la incertidumbre, todos miran a la moneda estadounidense y a la estrategia del Banco Central.

Luego que el Gobierno decidiera apartarse de la regla de flotación entre bandas y habilitara al Tesoro a vender dólares directamente en el mercado, las expectativas están apuntando a qué puede pasar con la moneda estadounidense desde el lunes tras las elecciones bonaerenses.

Para muchos analistas, estas elecciones funcionarán como una suerte de PASO; es decir, un resultado no tan determinante pero una señal clara de que va a pasar el 26 de octubre. Pero en el mercado nadie olvida las PASO 2019, cuando la contundente derrota de Mauricio Macri frente a la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández, y su reacción posterior, trajo un derrumbe de los precios y una disparada del dólar.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los analistas consultados ajustaron al alza sus previsiones de inflación y estiman que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto cerrará con una suba del 2,1%, mientras que la inflación núcleo treparía al 2,0%.

El dólar en la mira

Este contexto de aceleración inflacionaria se combina con una marcada volatilidad en las tasas de interés y en la cotización del dólar. Para septiembre, la mediana de las proyecciones ubica al tipo de cambio en torno a los $1.362 por dólar, un nivel que refleja tanto la presión cambiaria previa a los comicios como la estrategia del Tesoro de intervenir en el mercado.

De cara a diciembre, el consenso de los economistas proyecta que la divisa se ubicará en $1.441, todavía por debajo del techo de la banda cambiaria vigente.

Cabe recordar que los argentinos compraron en julio US$ 3.041 millones para atesoramiento, en términos netos, el segundo dato más alto en, al menos, 18 años. Al relativo atraso cambiario y las vacaciones de invierno, que suelen generar una mayor demanda de divisas, se le sumó la volatilidad financiera desatada tras el cambio de política monetaria.

Las tasas de interés

En paralelo, las expectativas sobre las tasas de interés también se recalibraron. El REM prevé que las entidades privadas lleven sus rendimientos a un 54,8% nominal anual en septiembre, lo que implica un salto de más de 20 puntos respecto al sondeo anterior.

Durante la semana pasada, los bancos volvieron a subir las tasas de plazos fijos tradicionales y ofrecen rendimientos que llegan, en algunas entidades, al 54% de TNA. En paralelo, la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) supera los niveles cercanos al 80% de rendimiento anual efectivo. (DIB)

Ver más

Tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Se busca equiparar el tratamiento fiscal de las acreditaciones en billeteras virtuales con el de las cuentas bancarias.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar