Feminista inquieta dedicada en su literatura a despertar la conciencia de las mujeres argentinas, con fuertes críticas al género, escribió en diversas publicaciones ligadas al socialismo y el anarquismo y opinó sobre importantes temas de coyuntura, como el sufragio femenino (al cual se opuso).
A partir de su tarea docente, se apropió del aula como un prisma para mostrar las desigualdades sociales.
En 1918 escribió Palabritas, una obra de fines pedagógicos, pensada para ser leída en los cursos y dedicada al “corazón de los niños”. Su objetivo era que los alumnos comprendieran que no todos tenían las mismas oportunidades y que vivían en una sociedad esencialmente desigual.
Desde 1941, hasta su muerte en enero de 1954, se desempeñó como profesora en la Escuela para Adultos N°6, donde enseñaba ortografía, redacción, contabilidad y archivo, principalmente a mujeres. Las preparaba para el mundo del trabajo, para que tuvieran un sustento económico, lo cual –objetivamente– las hacía más independientes.
Josefina Passadori y el Manual del Alumno Bonaerense
Josefina Passadori, impulsora del Manual del Alumno bonaerense.
Josefina Passadori, impulsora del Manual del Alumno bonaerense.
Docente, funcionaria, autora de numerosos textos de enseñanza y de libros de poesía (bajo el pseudónimo Fröken Thelma), Josefina Passadori nació en Italia el 5 de abril de 1900, pero de muy joven se instaló en La Plata, donde desarrolló una vida intensa relacionada con la educación.
En 1922 egresó de la Escuela Normal Nacional Nº 1 Mary O. Graham de La Plata. Allí ejerció la docencia durante casi cuarenta años en las asignaturas de Castellano, Italiano, Historia Antigua, Geografía Americana, Geografía Argentina, Literatura Americana, Literatura Argentina y Cultura Argentina.
Pero también se destacó con actividades en otras instituciones de La Plata y Buenos Aires, en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Popular Sarmiento, también perteneciente a la capital provincial, de la que fue rectora durante varios años. Fundó la primera cooperativa escolar de consumo de América Latina y se desempeñó como subsecretaria de Educación de la provincia de Buenos Aires.
Tras un casi fatídico viaje que incluyó el naufragio del Monte Cervantes en 1930 en Tierra del Fuego, Passadori fue una de las impulsoras del “Manual del Alumno Bonaerense”, una de esas publicaciones que proveían un conocimiento, una ideología y una escala de valores en común. Juan Carlos Astolfi, Alberto e Hilda Fesquet, Arsenio Seage y Joaquín Romero completaban la lista de autores de la edición de 1954 del manual que varias generaciones de argentinos utilizaron en la escuela primaria y aún permanece en el recuerdo.
Autora además de textos didácticos de Geografía, publicados siempre por la Editorial Kapelusz, Passadori falleció en la localidad de San Isidro, el 13 de diciembre de 1987.
Otto Krause, el padre de la enseñanza técnica
Otto Krause
Otto Krause, según Caras y Caretas.
Inquieto y curioso, Otto Krause nació el 10 de julio de 1856 en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Ingeniero civil, docente y pedagogo fue el principal propulsor de la enseñanza técnica en la Argentina.
Su padre, Carl August Krause, había sido un inmigrante prusiano que se radicó a mediados del siglo XIX en esos pagos bonaerenses en tiempos en que las tropas del cacique Calfucurá amenazaban a las poblaciones con saqueos. Allí instaló una herrería para fabricar carruajes de tracción a sangre.
Otto, su segundo hijo, hizo el secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se mudó la familia hacia 1870. Luego se graduó como ingeniero civil por la Facultad de Ciencias Exactas y, ya en 1909, fue designado director de Enseñanza Industrial de la Nación. Su gestión creó escuelas industriales en Rosario, Santa Fe, La Plata, 25 de Mayo y en su querida Chivilcoy.
Sin embargo, la primera escuela de enseñanza técnica del país la fundó en 1899. Esa institución, hoy lleva su nombre y desde 1909 funciona en el barrio de Monserrat, en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. Su predio de una manzana es una estructura ideal para la formación de técnicos y alberga un espacio sorprendente, con réplicas de inventos del genial Leonardo Da Vinci y cilindros donados por Edison, entre muchas piezas.
Otto Krause murió en Buenos Aires, el 14 de febrero de 1920. Sin embargo, su tumba, permanece hoy en la provincia de Misiones, muy cerca de las ruinas de Santa Ana. A más de cien años, su legado sigue vigente: el amor por la educación técnica y el trabajo productivo para obtener una mejor calidad de vida.
Julio Cao, el maestro héroe
Julio Cao
Julio Cao, maestro y héroe de Malvinas.
Julio Rubén Cao era maestro en una escuela de Gregorio de Laferrere, en el bonaerense partido de La Matanza, cuando el 12 de abril de 1982 se subió a uno de los camiones del regimiento 3 hacia el aeropuerto de El Palomar y partió hacia Puerto Argentino. Malvinas era el destino final para este joven soldado.
Nacido en Ramos Mejía, viajó a esas islas argentinas de manera voluntaria, ya que en 1981 había recibido la baja. Pese a estar casado y pronto a ser padre de familia, lo que exceptuaba de ir a la guerra, decidió hacerlo.
Julio nunca volvió. Cayó en batalla el 14 de junio de 1982. Nunca pudo conocer a su hija, que nació en agosto, dos meses después de terminado el conflicto bélico. Pero dejó, desde aquellas lejanas tierras, una carta que le mandó a sus alumnos.
“No hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi labor de soldado: Defender la Bandera”, decía en una parte de la misiva. “Chicos, quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto cierro los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me duermo sueño que estoy con ustedes”, rezaba en otra parte.
Stella Maldonado, la docente militante
Maldonado Stella
Stella Maldonado, docente y dirigente sindical.
Stella Maldonado fue una militante gremial del movimiento docente que luchó por consolidar un sistema educativo público y popular. Aunque solía decir que era del barrio “El Mondongo” de La Plata, había nacido en Olavarría el 13 de julio de 1948.
Si bien cuando falleció en 2014 a sus 65 años era la titular del gremio Ctera, algo que la marcó en los últimos tiempos, Maldonado fue una militante política, social y sindical de un compromiso enorme por la justicia social y la educación pública.
Luego de sobrevivir a la dictadura militar y al asesinato por la Triple A de Mauricio Teplitsky, su compañero y padre de Ana, su hija mayor, se refugió en su trabajo como maestra y Trabajadora Social en escuelas de la provincia de Buenos Aires.
En la década de los 90, desde la localidad de General Sarmiento, dinamizó las acciones de resistencia a las políticas neoliberales de Carlos Menem que intentaban avanzar en la privatización educativa. .
Militante de la lectura, productora de análisis de problemáticas contemporáneas como los conflictos sociales y sus manifestaciones en los ámbitos educativos, Maldonado también fue clave en la gestación de la Ley Nacional de Educación. (DIB)