La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 2,2% en septiembre, lo que marcó una aceleración respecto al 1,6% que se registró en agosto. La trayectoria interanual, en tanto, se ubicó en 35%, informó el Instituto de Estadística y Censos (IDECBA).
Según el relevamiento de IDECBA, durante septiembre la inflación respondió principalmente a las subas en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas, salud y recreación y cultura, que en conjunto explicaron el 70,1% del alza del Nivel General.
El dato podría anticipar la evolución del Índice de Precios al Consumidor que difundirá el próximo martes el Indec. Hace unas horas, el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que publica el Banco Central con el pronóstico de las consultoras privadas sobre la evolución de variables clave de la economía, marcó un 22,1% de inflación en septiembre.
Según esa estimación, el tipo de cambio oficial avanzará en los próximos meses por encima del techo de la banda cambiaria vigente y que la inflación mensual se mantendrá por encima del 2% hasta fin de año, con una variación acumulada del 29,8% para todo 2025.
Rubro por rubro
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,4%, con una incidencia de 0,48 puntos porcentuales (p.p.) en la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. Le siguieron en importancia las alzas en los precios de los servicios para la reparación de vivienda.
Transporte promedió un incremento de 3,5% e incidió 0,37 p.p., debido a los ajustes en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con subas en los valores de los pasajes aéreos y de los automóviles.
Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 2%, contribuyendo con 0,36 p.p. al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Verduras, tubérculos y legumbres (4,9%), Pan y cereales (2,2%), Frutas (6,5%) y Carnes y derivados (1,1%).
Salud se elevó 2% e incidió 0,18 p.p., por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga.
Recreación y cultura registró una suba de 3,1%, con una incidencia de 0,16 p.p., principalmente por las alzas en los precios de los servicios recreativos y deportivos y, en menor medida, de los paquetes turísticos.