Estrenos en cines
"La noche sin mí"
(Argentina, 2025)
Pantalla Total te acerca esta semana estrenos con Natalia Oreiro, una comedia con Fabiana Cantilo, un memoria paraguaya, ciencia ficción, lucha libre, un cuento de hadas bizarro, dibujos animados, música, y mucho más en streaming.
(Argentina, 2025)
Eva (interpretada nada menos que Natalia Oreiro), lleva una vida aparentemente ordenada: madre, esposa, sostén de una rutina que parece funcionar hasta que una noche algo la sacude. Desde entonces todo sigue igual, sin embargo al mismo tiempo cambia de forma irreversible. Lo doméstico se vuelve un territorio extraño, las certezas se resquebrajan y esa grieta íntima se transforma en una tensión que ya no se puede disimular.Por qué vale la pena verla? , porque habla de lo que no se dice: de las fracturas internas que se esconden detrás de la normalidad. No busca el impacto fácil, sino que incomoda desde el silencio, exponiendo cómo una mujer puede romperse sin dejar de sonreír. Un retrato de lo invisible y de la noche que llega cuando el alma ya no puede fingir luz.Oreiro ofrece una de sus interpretaciones más destacables de su carrera: un trabajo de contención y mirada, donde cada gesto pesa más que una línea de diálogo. Detrás de cámara, María Laura Berch y Laura Chiabrando debutan con una dirección firme, sensible y lúcida, capaz de transformar lo cotidiano en un espejo perturbador donde cada espectador puede reconocerse.
En síntesis: Para ver si o si
(Argentina/2025)
Presenta a Laura, una mujer que tras pasar unos años en una clínica psiquiátrica recibe el alta, pero no vuelve igual: carga con una fobia al fuego, recuerdos hechos pedazos, la acusación de haber provocado el incendio de su casa, donde casi muere su hija y una orden judicial que le impide estar en contacto con ella.
Decidida a recomponer su vida, Laura buscará en la espiritualidad, en la música (con compañeras de ruta que la acompañan) y en sus amistades los hilos para enfrentar su pasado, reconstruirse y volver a conectar con su hija.
A la cabeza se recorta Fabiana Cantilo esta vez como actriz, acompañada por Gastón Pauls, Inés Estévez, Viviana Saccone, Elvira Onetto y Pipo Cipolatti, todos dirigidos por Gabriel Griecco.
En síntesis: Comedia, música, resiliencia y reencuentros
(Paraguay-Argentina/2025)
Documental paraguayo con respaldo internacional que rescata material audiovisual de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). Con más de 80 horas de archivos dispersos en varios países, recompone la maquinaria propagandística que moldeó la memoria colectiva bajo la dictadura.
Presentado en Berlín y premiado por la crítica, también fue elegido para, selección mediante, llevar la bandera paraguaya a la carrera por el Oscar. Incluso en trabajo de recuperación de material de diferentes archivos que justifica el aplauso.
En síntesis: dictadura, memoria, verdad.
(EE.UU./2025)
La saga regresa para empujar los límites —o al menos para intentarlo— con una premisa provocativa: un programa digital extremadamente sofisticado llamado Ares, encarnado por Jared Leto, es enviado desde La Red al mundo real en una misión peligrosa, marcando el primer contacto entre la humanidad y seres creados por Inteligencia Artificial.
Lo que sigue es una exploración visual entre lo digital y lo físico, con persecuciones, efectos lumínicos clásicos de la franquicia, conflictos morales sobre la conciencia, la identidad, y la pregunta inevitable: ¿qué nos hace humanos?
En síntesis: ciencia ficción, efectos especiales y conflictos existenciales.
(“A House of Dynamite”, EE.UU./2025)
El nuevo film de la veterana Kathryn Bigelow es un thriller político que no solo busca entretener, sino también invitar a la reflexión sobre los riesgos del armamento nuclear y las decisiones que determinan el destino de millones. Con la mano firme de la cineasta, un elenco destacado y una narrativa tensa, expone una advertencia sobre la delgada línea entre la paz y la aniquilación. Ideal para quienes buscan una experiencia cinematográfica que combine emoción y reflexión en igual medida.
El elenco, encabezado por Idris Elba y Rebecca Ferguson, propone interpretaciones contenidas pero poderosas, reflejando la angustia y la responsabilidad de sus personajes en momentos de crisis. Un guion que se anuncia evita el sensacionalismo y se centra en las decisiones humanas, mostrando cómo la política, la burocracia y la moralidad se entrelazan en situaciones límite.
En síntesis: Tensión al filo de guerra nuclear
(“Den Stygge Stesøsteren”, Noruega/2025)
Es una típica propuesta festivalera, y como tal, lógicamente, tiene tantas fortalezas como debilidades.
Llega como un cuento de hadas atravesado por un bisturí: grotesca, incómoda, como un espejo que devuelve más arrugas o cicatrices que sueños. Su protagonista brilla con entrega total en medio de una puesta visual audaz, aunque el guion a veces pisa demasiado fuerte la moraleja y se regodea en el exceso. El resultado fascina e incomoda a la vez, mitad fábula cruel, mitad sátira demasiado afilada, que obliga al espectador a decidir si aplaudir… o llamar urgente al dermatólogo.
Buen surtido de situaciones perversas, no aptas para estómago sensibles pero muy cuidadas a nivel artístico. La dirección es de Emily Fitcbeldt, y la muy acertada protagonista es Lea Myren.
En síntesis: cuento perverso, horror, arriesgada.
(“The Smashing Machine”, EE.UU./2025)
Mark Kerr un peso pesado emblemático del mundo de las artes marciales mixtas (una variante de la lucha libre qué incluye patadas) y la UFC cara a cara con sus propios dramas de consumo de sustancias, conflictos igual de desafiantes y tan duros como sus puños a la hora soñar y lograr subir los brazos en el ring, según Bennie uno de los hermanos Safdie, cineastas muy aplaudidos y -a veces- sobrevaluados por una zona de la crítica festivalera. Con un Dwayne Johnson muy musculoso y aceitado y Emily Blunt.
En síntesis: basada en historia real, deporte violento en busca de resiliencia estilo Rocky.
(“After the Hunt”, EE.UU./2025)
No es solo un filme que busca provocar o escandalizar, a partir de una acusación de abuso sexual en un colegio sino que busca hacer pensar, incomodar, revisar qué hacemos cuando nos enfrentamos a acusaciones serias, dónde ponemos la lealtad, cómo balanceamos la justicia con la duda, y cómo las personas con poder pueden ser juzgados no solo por lo que hacen sino por lo que callan.
Para quienes disfrutan de dramas morales complejos, de personajes grises, de relatos que exigen más que entretenimiento, esta propuesta ofrece bastante. Pero si buscas certezas o respuestas nítidas, puede dejarte con ganas de más estructura o de un cierre menos evanescente. Una correcta dirección de Luca Guadagnino, con buenas performances de Julia Roberts, Andrew Garfield y Ayo Edebiri.
En síntesis: controversial, justicia y duda, en busca de verdad.
(“Mirrors Nro. 3”, idem, Alemania/2025)
Es una película pequeña en extensión, pero grande en resonancia emocional, obra del talentoso cineasta alemán Christian Petzold.
Comienza con una mujer que viaja con su novio y tras un accidente en el auto que viajan y él muere ella termina en la casa de unos desconocidos, momento en que las cosas empiezan a tornarse singulares.
No va por lo espectacular, sino por lo íntimo, lo inquietante, lo que se oculta tras el silencio. Es ideal para quienes disfrutan del cine que no da todo masticado, que permite sospechas, reflexiones sobre identidad, duelo, familia — sobre cómo a veces nos reconstruimos a partir de lo que se pierde, o lo que creemos perdido.
Si buscas acción, explicaciones limpias o finales claramente definidos, puede que este no sea tu estilo; si en cambio te atrae que el cine te deje pensando, flotando entre lo establecido y lo enigmático, vale la pena.
(“Dowtown Abbey: The Grand Finale”, Gran Bretaña/2025)
Retoma la vida de la familia Crawley y su servidumbre en la década del 20, en pleno cierre de una era marcada por los cambios sociales y económicos que transforman Inglaterra. La trama gira en torno a una herencia inesperada y las tensiones que genera, mientras la casa enfrenta desafíos de modernización y el inevitable paso del tiempo. Entre despedidas, amores y secretos revelados, la historia busca dar un cierre emotivo a los personajes que marcaron a millones de espectadores.
Más allá de la emoción del reencuentro, el guion apuesta a la repetición de fórmulas probadas que a riesgos creativos en busca de un cierre digno, satisfactorio para los fans, aunque quizás poco trascendente para quienes miren la saga con distancia.
En síntesis: Un final muy esperado solo para los seguidores en pantalla de living.
(“La tortue rouge”, Francia-Bélgica-Japón/2016)
Se ubica entre ese tipo de animaciones que son para chicos un poquito más crecidos que pueden prestar atención tranquilos en una sala cinematográfica sin querer salir corriendo y siempre que los padres lo hayan educado en ese sentido.
Es una joya de la animación contemporánea, una fábula que no habla pero que dice muchísimo, una invitación a sentir el paso del tiempo, la compañía y la naturaleza como fuerzas que nos moldean. Es ideal para quienes disfrutan del cine que hace pausa, que no resuelve todo, que despliega significados entre imágenes y silencios.
Si sos de los que disfrutan el cine “que baja revoluciones”, que permite respirar, que abre preguntas más que cerrar certezas — esta película te conmoverá. Puede ser que para los que busquen un ritmo intenso resulté demasiado contemplativa, demasiado poética para lo que querés ver. Sin embargo tanto la estética como el contenido son dignos de una apreciación atenta que impulsa a la reflexión.
En síntesis: Obra maestra, para disfrutar y pensar.
(“Into the Wonderwoods”, EE.UU./2025)
Es una aventura animada que sigue a un niño curioso que, al internarse en un bosque encantado, descubre un mundo de criaturas fantásticas y secretos ocultos. Allí deberá superar pruebas de valor y amistad para devolver el equilibrio a ese lugar amenazado por fuerzas oscuras. Combina humor, ternura y un tono didáctico, pensado para público infantil.
Cumple con su cometido de entretener a los más pequeños, gracias a un diseño colorido y un guion sencillo. Para un espectador adulto puede resultar demasiado previsible y reiterativa en sus enseñanzas. No obstante es un producto noble, amable y bien intencionado.
En síntesis: humor, ternura y tono didáctico
(“Dora: Magic Mermaids Adventures”, EE.UU./2025)
En esta nueva entrega de la franquicia, Dora y su inseparable amigo Botas se convierten en sirenas tras tocar un charango mágico. Juntos se sumergen en el océano para conocer criaturas marinas y hacer nuevos amigos bajo el agua, enfrentando retos con la ayuda de los niños espectadores.
Se trata de una compilación de cuatro episodios ideal para una salida familiar al cine. Ofrece entretenimiento educativo en un formato accesible y atractivo para los niños. Si bien no aporta innovaciones significativas al universo de Dora, cumple con creces su propósito de divertir y enseñar a los más pequeños.
En síntesis: Dora, cuatro aventuras, para los más pequeños.
(Corea, 2019) 9/10
La sigla se refiere al grupo Bulletproof Boy Scouts, también conocido como Bangtan Boys, una boy band surcoreana nacida en 2010 formada por Jin , Suga , J-Hope , RM , Jimin , V y Jung Kook , quienes coescriben o coproducen gran parte de su material. Esta edición especial es acerca de su gira 2019 e incluye breves pasajes con entrevistas.
(Corea/2025) 10/10
Crease o no este tipo de expresiones de la música joven coreana conocida como K-pop concitan la atención de muchísimos adolescentes de todo el mundo y particularmente argentinos (encabezados por los que integran familias de los 8000 inmigrantes coreanos que llegaron al país) y es por ello que este tipo de registros cumplen con los más fanáticos que están a la espera de verlos alguna vez en vivo. En este caso es el registro del octavo cumpleaños en 2021 cuyo título se refiere al tema Mikrokosmos.
En síntesis: Corea, música, adolescentes, K-pop.
(EE.UU./2025)
En una semana con muchos dibujos animados y mucha música también hay lugar para una presentación del Kygo en con otros artistas -en formato SCREENX y 4DX- como Ryan Tedder, Ava Max, Zara Larsson y Calum Scott, entre muchos más.
Kyrre Gørvell-Dahll, mejor conocido cono Kygo, es un DJ, y productor discográfico noruego. Conocido por el remix de la canción «I See Fire» de Ed Sheeran, tuvo 80 millones de reproducciones en SoundCloud y 100 en YouTube, léase un éxito en redes, llega a la pantalla en este documental dirigido por San Wrench.
En síntesis: música, show y todo eso que está de moda.
(Argentina/2025)
Un apasionado socio del club de Adrogué, Juan Lucas Da Rocha, se propuso reflejar en un documental busca mostrar al club Almirante Brown alcanzar el punto culminante de su historia al cumplir 112 años de su fundación (originalmente en San Justo, en 1912), una vez conquistada la primera nacional. Es antes que nada la mirada de un socio, su entrañable sentimiento y una observación sentimental que -según su autor- no pretende ser puntillosa ni cargada de memorabilia pero sí emotiva a la hora de ponerse la camiseta, algo que los argentinos tenemos muy en claro a la hora de elegir por quién gritar un gol hasta las lágrimas, o llorar si el marcador, uno de esos días malditos, nos devuelve un "hoy no".
Con eje en el entrenador Pablo Vicó, Da Rocha indaga en por qué la gente es hincha de un equipo de barrio y cómo crea lazos de pertenencia entre sus integrantes, más allá de los resultados deportivos.
En síntesis: un documental apasionado, especial para fanáticos del "Gigante del Oeste".
(España/2025, Movistar Plus+) - 9/10
El universo a puertas cerradas del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), organismo público español adscrito al Ministerio de Defensa encargado de obtener y analizar información para prevenir amenazas y proteger los intereses y la estabilidad nacionales. La dirección de la serie es de Tristán Ulloa y en el elenco, muy vasto por cierto, se recorta el argentino Juan Diego Botto.
En síntesis: entretelones, espías, tensión.
(Argentina/2025, Flow) - 9/10
La historia de amor de Ana y Mauro, de bien diferentes orígenes sociales en la provincia de Tucumán. Tras una noche de pasión en las yungas, la pareja enfrentará conflictos que descubren heridas personales, tensiones sociales y contrastes que dejan expuesta la complejidad del paraíso limonero en el que nacieron.
Laura Grandinetti y Emanuel Rodríguez, sobresalen en esta serie dirigida por Eduardo Pinto (recordado por Caño dorado), junto a figuras como Luis Machín, Juan Palomino, Lautaro Delgado Tymruk, Camila Plaate, entre más, y una participación especial de Luciano Cáceres.
En síntesis: noroeste argentino, amor y memoria.
(“The Woman in Cabin” 10, EE.UU.-Reino Unido, Netflix) 10/10
Inspirada en la novela de Ruth Ware, esta producción se convierte el glamour de un crucero de lujo en un tablero de paranoia elegante y claustrofóbica. Laura “Lo” Blacklock, periodista con más ansiedad que vacaciones pendientes, cree haber visto caer a una mujer desde el camarote vecino. El problema: nadie falta a bordo y el camarote 10, según todos, está vacío. Entre copas de champán, pasillos relucientes y miradas que esconden más que el mar nocturno, el suspenso se desliza con elegancia británica. Un thriller psicológico que combina Agatha Christie con Gone Girl, y que demuestra que, en alta mar, lo más peligroso no siempre es la tormenta.
Con Keira Knightley, Hannah Waddingham y Lata Scodelario, a las órdenes de Simón Stone.
En síntesis: suspenso, paranoia, elegancia y misterio.