viernes 26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025 - 12:15

Día Mundial de la Anticoncepción: mitos, desigualdades y la urgencia de garantizar derechos

Cada 26 de septiembre se recuerda la importancia de acceder a información clara y métodos seguros de planificación familiar. En Argentina, solo el 17% de los jóvenes usa preservativo de manera constante y cada año se registran más de 70 mil nacimientos en la adolescencia.

El Día Mundial de la Anticoncepción, que se conmemora cada 26 de septiembre, pone en agenda un tema central para la salud sexual y reproductiva: el derecho a decidir de manera libre e informada. Sin embargo, los datos muestran que aún persisten enormes desigualdades, prejuicios y barreras culturales que condicionan las elecciones.

En la Argentina, según datos de AHF (AIDS Healthcare Foundation), apenas el 17% de adolescentes y jóvenes utiliza preservativo en todas sus relaciones sexuales. La cifra contrasta con un estudio del Centro de Estado Sociedad (CEDES), que indica que el 78% de las mujeres de entre 15 y 49 años emplea algún método anticonceptivo. La diferencia refleja desigualdades de acceso, pero también la falta de educación sexual integral y la persistencia de mitos que entorpecen la toma de decisiones informadas.

La realidad de las niñas y adolescentes es alarmante: cada año se registran más de 70 mil nacimientos en este grupo etario, y el 70% corresponde a embarazos no intencionales. A las dificultades de acceso a los anticonceptivos se suman factores como la violencia sexual, la coerción reproductiva y las desigualdades de género, que muestran que la anticoncepción no puede reducirse a la mera entrega de métodos, sino que requiere políticas públicas sostenidas y servicios de salud accesibles.

Problema global

El problema es global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que de casi 1.900 millones de mujeres en edad reproductiva, 874 millones utilizan anticonceptivos modernos, es decir, menos de la mitad de ellas, mientras que 164 millones tienen necesidades insatisfechas de planificación familiar.

El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) advierte que cada año se producen 121 millones de embarazos no intencionales en el mundo, de los que el 60% termina en aborto y, de ellos, casi la mitad en condiciones inseguras, responsables del 13% de las muertes maternas.

Mitos y prejuicios

Uno de los principales obstáculos sigue siendo cultural. Persisten creencias infundadas, como que los anticonceptivos hormonales o el DIU causan infertilidad, que la anticoncepción de emergencia es abortiva o que el preservativo no es necesario si se utiliza otro método. Todas carecen de sustento científico, pero continúan circulando y condicionan las prácticas cotidianas.

La educación sexual integral (ESI) aparece como la herramienta fundamental para derribar estos prejuicios. Y no debe limitarse a la adolescencia: los especialistas advierten que también las personas adultas y mayores necesitan información y acompañamiento. De hecho, en este grupo crece la incidencia de infecciones de transmisión sexual. La falsa creencia de que después de la menopausia o la andropausia no existen riesgos lleva a descuidos en el uso del preservativo. Más del 60% de los adultos mayores en Argentina nunca se realizó un test de VIH, lo que evidencia una dimensión históricamente invisibilizada de la salud sexual.

La anticoncepción es mucho más que prevenir embarazos: implica autonomía, calidad de vida y salud integral. El acceso desigual a métodos y a información confiable refleja que las barreras no se explican solo por la falta de insumos, sino también por servicios insuficientes, pobreza, violencia de género y normas sociales que limitan la autonomía de las mujeres.

Desafíos

En la Argentina, la sanción de la Ley 27.610, que garantiza el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la atención posaborto, fue un hito en materia de derechos. Pero garantizar su aplicación y reforzar las estrategias de prevención sigue siendo un desafío.

El Día Mundial de la Anticoncepción recuerda que no alcanza con repartir métodos: se trata de asegurar educación, acompañamiento y un sistema de salud que responda a todas las edades.

Ver más

Tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar