En plataformas
"Cometierra"
(México/2025) Amazon Prime 31/10
Pantalla Total trae los estrenos en cine y plataformas (Netflix, Flow, Amazon, Apple TV, HBO Max) . Se destacan un homenaje a Martin Scorsese y "Cometierra".
(México/2025) Amazon Prime 31/10
La miniserie en siete entregas, dirigida por el argentino Daniel Burman en México con protagonismo de la tapatía (nacida en Guadalajara) Lilith Curiel, basada en la primera novela de la escritora bonaerense Dolores Reyes, retrata a Aylín, una adolescente de un barrio popular (en el original de uno cercano a Caseros, en esta versión en las afueras del DF) que descubre que tiene un poder sobrenatural: al comer la tierra que pisaron personas desaparecidas o asesinadas, puede conectarse con ellas y ver cómo murieron o dónde están.
A partir de esa capacidad, se involucra en la resolución de casos de desapariciones y crímenes violentos junto a sus amigos y su hermano, mientras va explorando su identidad, su sexualidad adolescente y las duras realidades sociales de su entorno.
Más allá del elemento fantástico, la obra funciona como un espejo de desigualdades estructurales (violencia de género, desapariciones, marginación urbana, falta de justicia), combinando el realismo social con el realismo mágico para expresar la voz de quienes tradicionalmente han sido silenciados o invisibilizados.
La protagonista no es solo un canal de visiones sino también un símbolo de resistencia: sus visiones no son sólo revelaciones sobrenaturales sino denuncias incómodas de una realidad que muchos prefieren ignorar. Esa yuxtaposición —sutileza mágica + crudeza social— permite explorar temas íntimos (la adolescencia, la exploración sexual, la soledad familiar) como dimensiones políticas, así como articula fantasía, denuncia y devenir adolescente en un solo relato. Uno de los más importantes -y esperados- estrenos de 2025.
En síntesis: Voz, revelación y justicia.
(“Welcome to Derry”, EE.UU./2025) HBO Max (en cartel)
Ambientada en los inicios de los años sesenta, “Bienvenidos a Derry” se propone rastrear el origen del mal que siglos después aterrorizaría a los niños de “It” la obra de Stephen King de la que es su precuela. En esa apacible ciudad de Maine, una familia afroamericana llega buscando una vida tranquila y se encuentra con una comunidad que esconde horrores mucho más antiguos que sus prejuicios.
Con producción y dirección (el segundo rol en este primer episodio y algunos más de la temporada) el argentino Andy Muschietti, vuelve al universo que ya había reinventado en el cine. La serie combina el miedo sobrenatural con el miedo histórico, y su estética retro le da a la pesadilla un aire de postal envenenada.
El elenco, encabezado por Taylour Paige, Jovan Adepo, Chris Chalk y el regreso de Bill Skarsgård como Pennywise, mantiene el equilibrio entre el drama íntimo y el espanto puro. Es lógico que quienes siguen la saga entenderán mejor cómo viene la mano.
El resultado, según lo visto en el primer episodio (hace una semana pero que continuará con el segundo esta) es un relato de atmósfera densa, donde los globos rojos flotan como recuerdos que nadie quiere recordar. Porque en Derry, hasta el pasado tiene colmillos.
En síntesis: Terror, memoria, herencia.
(EE.UU./2025) Netflix 30/10
En su cuarta temporada de ocho episodios, retoma un continente desgarrado por la guerra y la traición. Geralt, ahora interpretado por Liam Hemsworth, intenta recomponer su destino tras los hechos que separaron su camino del de Yennefer y Ciri. Mientras la joven heredera busca sobrevivir entre fuerzas que ansían su poder, la hechicera libra su propia batalla por el control de la magia en un mundo cada vez más caótico. Nuevas alianzas, enemigos más oscuros y un sentido creciente de fatalidad atraviesan esta entrega, que marca una transición crucial hacia el desenlace de la saga.
Esta temporada representa un punto de inflexión: el cambio de rostro en su protagonista es también una metáfora del desgaste, la mutación y la necesidad de renacer. “The Witcher 4” ya no se apoya tanto en la acción fantástica como en la introspección de sus héroes: cada uno enfrenta su sombra, su duda y su herida. La narrativa se vuelve más madura, más sombría, y el tono general anuncia un cierre de ciclo inevitable. El mito se humaniza, el destino se oscurece y la épica se vuelve tragedia.
En síntesis: Metamorfosis, redención, ocaso.
Netflix 30/11
Se trata de una serie documental que devuelve al “Divo de Juárez” su propia voz. Construida a partir de miles de grabaciones, imágenes y videos que el propio artista conservó durante décadas, la producción ofrece un retrato íntimo y profundamente humano de Alberto Aguilera Valadez, el hombre detrás del mito.
En dos episodios intensos, se recorren sus primeros años marcados por la pobreza, su ascenso vertiginoso a la fama y las heridas invisibles que lo acompañaron incluso en la cúspide del éxito. Más que una biografía convencional, la serie se propone como un viaje emocional y estético por la memoria de uno de los íconos más entrañables de la música latinoamericana.
Lo que hace especial a esta obra es su punto de vista: no son otros quienes hablan por él, sino el propio artista quien narra, canta y se revela en todas sus contradicciones. El documental no busca santificarlo, sino devolverlo a su dimensión más real: la de un hombre que hizo del arte una forma de sobrevivir y de amar. Su voz emerge como un acto de libertad, de reivindicación y también de ternura hacia quienes alguna vez se sintieron fuera de lugar. La serie logra, con una fuerza conmovedora, reconciliar la leyenda con el ser humano que la habitó.
En síntesis: Verdad, sensibilidad, trascendencia.
Flow (en cartel)
Este documental de Ebs Burroughs reconstruye la figura de Jack Kerouac -el escritor emblemático de la generación beat- a partir de archivos íntimos, testimonios directos y recorridos contemporáneos que evocan su odisea sobre las carreteras de Estados Unidos. Mezcla memorias de quienes lo conocieron, fragmentos inéditos y escenas de viajeros actuales que tratan de capturar el espíritu de su obra más célebre, “En el camino”, su prosa fluida y su impulso insaciable por la experiencia vital más allá de las convenciones. La película propone un diálogo entre aquella época contracultural de los años 50 y el presente saturado de pantallas, mostrando cómo persisten las tensiones entre libertad, identidad, alienación y el anhelo de autenticidad.
La obra reflexiona con honestidad sobre las contradicciones de Kerouac: el ideal de la libertad nómada coexiste con sus propias limitaciones personales, sus raíces inmigrantes, su exploración de la identidad y sus sombras íntimas. Al contrastar su viaje interior y exterior con las realidades contemporáneas —personas que aún recorren carreteras en busca de significado— el documental resitúa su legado en un contexto actual, revelando tanto lo atemporal de su búsqueda como sus falencias históricas respecto al género, la raza o los prejuicios de su tiempo. En ese entrecruce, la película no sólo exalta la leyenda sino que la redefine, invitando a cuestionar qué queda del sueño de tránsito cuando las rutas son reemplazadas por flujos digitales.
En síntesis: Libertad, introspección, disyuntiva.
(EE.UU./2025) Apple TV (en cartel)
Esta serie documental dirigida por Rebecca Miller, se sumerge en la vida y el universo creativo de Martin Scorsese, el autor de títulos fundamentales como “Taxi Driver”, “Toro salvaje”, “Buenos muchachos” y “El irlandés”.
En cinco episodios, el relato reconstruye su trayectoria desde los días de infancia en el barrio ítalo-americano de Little Italy hasta su consagración como uno de los grandes narradores del siglo XX. Entre entrevistas, fragmentos de rodajes y materiales inéditos, emerge el retrato de un artista que no sólo reinventó el lenguaje del cine sino que también lo preservó: su militancia por la restauración de películas olvidadas y la creación de la Film Foundation lo revelan como un verdadero custodio de la memoria cinematográfica mundial.
Más que una biografía, la serie funciona como una exploración del modo en que Scorsese transformó su fe, sus neurosis y su cinefilia en una estética moral. Cada plano, cada travelling y cada estallido de violencia o redención son la expresión de un dilema interior: la culpa, el deseo, el pecado y la búsqueda de sentido.
La obra también indaga en su obsesión por el tiempo —tanto en el montaje como en la memoria—, mostrando cómo el cine, para él, es una forma de salvación. "Mr. Scorsese" no sólo honra a un maestro: interroga al hombre que, desde su fragilidad, ayudó a que el cine siga existiendo.
En síntesis: Devoción, memoria, redención.
Netflix 30/11
El documental, dirigido por Emily Turner, reconstruye la vida compleja de Aileen Wuornos, una mujer cuyas experiencias tempranas traumáticas y su tránsito por la prostitución desembocaron en siete crímenes que conmocionaron al mundo. A través de archivos personales, testimonios y material judicial, la producción traza su biografía desde la infancia marcada por abusos hasta la condena capital, retratando no solo sus actos criminales sino también las estructuras sociales y psicológicas que la moldearon.
El documental es más que una exposición de hechos: se mete en las raíces del dolor y las contradicciones morales que acompañaron a Wuornos, mostrando cómo sus actos, por más atroces que parezcan, también emergen de una red de negligencias institucionales, violencia de género y marginación emocional. Al mirarla no solo como asesina, sino como víctima de un entorno hostil, la obra invita a cuestionar la frontera entre culpabilidad y contexto, entre lo personal y lo estructural.
En síntesis: Trauma, justicia, desencanto.
(Argentina-Paraguay/2025)
Dirigida por René Ruiz Díaz y Hernán Moyano, con producción del argentino Nicolás Onetti y Michael Kraetzer que sigue a Robbie, quien, junto a un grupo de jóvenes, realiza un ritual oculto en una casa desolada con la esperanza de contactar a su difunta novia. Sin embargo, al invocar fuerzas sobrenaturales, desatan horrores ancestrales que los acechan. Una interesante propuesta del cine de terror hecho en coproducción entre España y Paraguay.
En síntesis: Rituales inquietantes a puertas cerradas.
(EE.UU./2025)
Dirigida por Shinobu Yaguchi, conocida por su enfoque en el suspenso psicológico, la historia sigue a Yoshie, una madre que, tras la trágica pérdida de su hija, adquiere una muñeca idéntica a la niña en un mercado de antigüedades. Lo que comienza como un consuelo se convierte en una pesadilla cuando la muñeca parece cobrar vida, desatando una serie de eventos paranormales que amenazan con destruir a su familia. La película ha sido aclamada por su atmósfera tensa y su exploración del duelo y la obsesión, aunque algunos críticos señalan que ciertos giros narrativos pueden resultar predecibles: una más de películas con muñecos malos, a pesar de que propone algunos buenos momentos típicos del género.
En síntesis: Aterradora, emocional, inquietante.
("Night of The Zoopocalypse", Canadá-Bélgica-Francia/2024)
Es una animación de terror y comedia dirigida por Rodrigo Pérez-Castro y Ricardo Curti. La trama sigue a Gracie, una loba joven, y Dan, un puma, quienes deben unir fuerzas para salvar el zoológico Colepepper tras un meteorito que desata un virus transformando a los animales en zombis mutantes. Junto a otros sobrevivientes, enfrentan desafíos y peligros en su misión por restaurar el orden. La película se distingue por su estética visual vibrante y su tono que combina elementos de horror con humor, ofreciendo una experiencia entretenida para audiencias jóvenes. Sin embargo, algunos críticos señalan que, a pesar de su originalidad, la trama puede resultar predecible en ciertos momentos.
En sintesis: Divertida e imaginativa.
("A Legend", EE.UU/2025)
Es una película de acción y fantasía dirigida y escrita por Stanley Tong, conocida por su colaboración con Jackie Chan en títulos como "El mito" y "Kung Fu Yoga". El elenco principal está encabezado por Jackie Chan, Lay Zhang, Guli Nazha y Aarif Rahman. La historia sigue al profesor Fang, un arqueólogo que descubre que la textura de artefactos hallados en una excavación glaciar es sorprendentemente similar a la de un colgante de jade que había visto en sus sueños. Este hallazgo lo lleva a liderar una expedición hacia las profundidades del Templo del Glaciar, en busca de la verdad detrás de sus sueños y enfrentando desafíos fantásticos en el camino.
La película ofrece una mezcla de mitología, artes marciales y humor, característica del estilo de Tong, y la personalidad de Chan, aunque algunos amantes del género puedan objetarle que la trama resulta algo predecible.
En síntesis: Aventura, mitología, artes marciales.
("Une part marquarte", Francia-Belgica/2025)
Es un drama dirigido por Guillaume Senez, con Romain Duris y Judith Chemla, que aborda la desgarradora realidad de los padres que pierden contacto con sus hijos tras una separación, en un contexto cultural y legal que favorece la custodia exclusiva. La historia sigue a Jay, un taxista francés en Tokio que, tras nueve años sin ver a su hija Lily, la encuentra inesperadamente en su taxi, aunque ella no lo reconoce.
La cámara muestra en forma realista a Tokio, evitando la idealización, una ciudad que refleja la alienación y el aislamiento del protagonista. La dirección de Senez, junto con la fotografía de Elin Kirschfink, crea una atmósfera que subraya la desconexión emocional de Jay, mientras que Duris y Chemla aportan profundidad y humanidad a sus personajes. Es una reflexión conmovedora sobre la paternidad, la identidad y la resiliencia en un mundo que a menudo parece indiferente a las luchas personales. A través de una narrativa sutil y personajes complejos, invita a cuestionar las barreras culturales y legales que afectan las relaciones familiares, proponiendo una mirada profunda y empática a las experiencias de aquellos que buscan recuperar lo perdido.
En síntesis: Paternidad, desconexión, reencuentro.
("Good Fortune", EE.UU./2025)
Parece, más o menos, una versión libre de De mendigo a millonario con un toque fantástico, dirigida por Aziz Ansari con él mismo junto a Keanu Reeves y Seth Rogen.
Combina comedia y fantasía al narrar cómo un ángel torpe, intercambia su vida con un millonario de Silicon Valley, provocando enredos cómicos y reflexiones sobre riqueza, identidad y felicidad. Despliega situaciones absurdas que permiten observar, con ironía, las contradicciones de la sociedad contemporánea y la insatisfacción existencial de sus personajes, aunque en ocasiones cae en lugares comunes que diluyen su fuerza crítica. Aun así, la dirección equilibra humor y reflexión genuina, ofreciendo una propuesta ligera pero sustancial que cuestiona prioridades y valores.
En síntesis: Irónica, existencial, contemporánea.
(Argentina, 2025)
En septiembre de 1955, en medio de la crisis, el golpe militar que derrocó a Juan Perón y marcó a fuego al país, la ciudad de Ensenada se convirtió en un silencioso campo de batalla tras un bombardeo casi olvidado por la historia. Setenta años después, el director Hugo Crexell emprende una investigación documental, guiado por el testimonio de su padre, quien participó en el ataque, y en ese recorrido conoce a Rodolfo, hijo de un obrero ferroviario muerto por una esquirla. Así reconstruye una memoria fragmentada y explora las ausencias y heridas que el tiempo no logró sanar.
Se verá este jueves, viernes y sábado en el Cine Select, Calle 50 entre 6 y 7 (Centro Cultural Dardo Rocha), La Plata, a las 18:30, la del sábado con la presencia del director.
En síntesis: Memoria, dolor, heridas.
También este jueves se estrena en salas el registro del concierto "Ubermensch (La leyenda regresa El escenario tiembla)", con el conocido como "Rey del K-pop" G-Dragon.