viernes 19 de septiembre de 2025
19 de septiembre de 2025 - 17:34

El Banco Central vendió US$678 millones de las reservas para sostener el dólar

El Banco Central ya sacrificó más de US$1.100 millones de reservas en la semana. El dólar mayorista cerró en $1475, mientras el minorista tocó los $1520.

La estrategia apunta a evitar que el dólar mayorista traspase el techo de la banda de flotación cambiaria, que este viernes estaba en $1475,32. Tras la intervención oficial, la divisa cerró en $1475, apenas por debajo de ese nivel. El minorista, en cambio, continuó en alza: alcanzó un máximo histórico de $1515 en Banco Nación y cerró en $1520, lo que marca una fuerte brecha respecto del mayorista.

Cómo operó el dólar

En el segmento paralelo, el dólar blue avanzó $10 y también cerró en $1520. Los tipos de cambio financieros se mantuvieron por encima de esos valores: el MEP finalizó en $1539,50 y el contado con liquidación (CCL), en $1557,80. Mientras tanto, el dólar tarjeta ya se acerca a los $2000, un símbolo del encarecimiento de los consumos en moneda extranjera.

El ministro de Economía, Luis Caputo, había defendido el jueves la política de intervención. En su habitual aparición en el streaming oficialista Las tres anclas, aseguró: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. El programa está bien diseñado y no se va a modificar. Hay suficientes dólares para todos”. Según el funcionario, las reservas disponibles, estimadas en torno a US$20.000 millones, son suficientes para abastecer la demanda.

El mercado, sin embargo, duda de la sostenibilidad de esta estrategia en el contexto electoral. Analistas como los de Max Capital advierten que postergar un ajuste mediante ventas masivas de reservas puede ser un “desperdicio de recursos”, dado que el tipo de cambio “eventualmente tendrá que ajustarse a un nivel más alto”. Sus proyecciones ubican al dólar entre $1550 y $1650 en caso de un escenario electoral parejo, con chances de apreciación posterior si el Gobierno sale fortalecido.

Restricciones del Banco Central

A la par de las ventas, el Ejecutivo introdujo nuevas restricciones para limitar maniobras de arbitraje. Una resolución reciente prohíbe que individuos de altos ingresos vinculados al sector financiero -como socios y gerentes- operen simultáneamente en el mercado oficial y en el CCL. Durante 90 días posteriores a la compra de dólares oficiales, este grupo no podrá adquirir bonos con liquidación en moneda extranjera, mecanismo que utilizaban para aprovechar la brecha cambiaria.

El volumen negociado en la rueda del viernes fue el tercero más alto del año, lo que muestra la fuerte presión de la demanda. Gustavo Quintana, operador de PR Mercado de Cambios, destacó que buena parte de la intervención del Central se destinó a abastecer a entidades financieras.

Financiamiento

El telón de fondo de la medida es la necesidad del Gobierno de evitar una devaluación abrupta en la previa electoral y de contener el traslado a precios (pass-through) de una eventual disparada cambiaria. No obstante, el uso intensivo de reservas tensiona el delicado equilibrio financiero de cara a los próximos meses.

En este punto, Caputo adelantó que el Ejecutivo trabaja en un esquema de financiamiento externo para afrontar vencimientos de deuda en 2026. Señaló que las negociaciones en marcha no involucran al FMI, cuyo próximo desembolso está previsto recién para principios de ese año, sino que se orientan a conseguir apoyo de otras fuentes. En el mercado se especula con una asistencia de Estados Unidos, aunque por ahora no hay confirmaciones oficiales.

Ver más

Tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Javier Milei en el acto por el 125º aniversario de la Bolsa de Comercio de Córdoba. 

Las Más Leídas

Te Puede Interesar