lunes 29 de septiembre de 2025
29 de septiembre de 2025 - 16:25

Sorpresa en la colonia de lobos de Puerto Quequén: nació un elefante marino

Si bien estos animales habitan en Península Valdés, cada vez con más frecuencia se encuentran ejemplares en la costa bonaerense. Especialistas hablan de un cambio de conducta.

El domingo, el descanso apacible de los lobos de dos pelos apostados en Puerto Quequén, vivió un episodio único y emocionante: el nacimiento de un elefante marino, ya que, entre ellos, una hembra de esta especie decidió quedarse y elegir el lugar para dar a luz a su cachorro.

Fotos y videos de la madre y el pequeño circularon por redes sociales, pero a conciencia: en los posteos, la mayoría de ambientalistas y organizaciones protectoras de fauna, no faltó pedir cuidado y precauciones, ya que el período de lactancia y cambio de piel de estos animales es muy sensible y presenta riesgo de vida.

Desde el Consorcio de Puerto Quequén también comunicaron la novedad y pidieron a la población de la zona tomar distancia y no molestar a los ejemplares.

“La madre realiza breves incursiones al río y mar durante el día, vigilando a su cachorro cerca de la orilla, por lo que se solicita no acercarse al ver solo al cachorro. Son animales salvajes de gran dimensión que pueden reaccionar ante el sentimiento de estrés externo o en defensa de su cría”, precisaron.

Elefante Marino 2
La hembra de elefante marino con su cría recién nacida, en la colonia de lobos marinos de dos pelos de Puerto Quequén. (Foto: Puerto Quequén)

La hembra de elefante marino con su cría recién nacida, en la colonia de lobos marinos de dos pelos de Puerto Quequén. (Foto: Puerto Quequén)

Un boom en las costas bonaerenses

En tanto, la “aparición” de elefantes marinos en costas bonaerenses es un fenómeno cada vez más usual desde hace pocos años. Especialistas hablan de “un boom o una invasión” en el territorio costero provincial y hacen hincapié en la necesidad de poner el foco científico, pero también comunitario, en el acompañamiento de esta nueva conducta que parecieran tener los animales.

Carolina De León es Licenciada en Ciencias Biológicas, investigadora del CONICET y miembro del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNDMDP). Sobre la presencia de elefantes marinos del sur en territorio bonaerense que sorprende a lugareños y turistas, De León explicó a Agencia DIB que “la última década se incrementó mucho la presencia del elefante marino en la provincia de Buenos Aires, mostrando un cambio en el patrón de distribución de los elefantes marinos en la región, cuya única colonia continental está en Chubut, en Península Valdés”. Y sumó: “Antes, en Mar del Plata y la zona, podías encontrar animales solitarios, de manera esporádica, no con mucha frecuencia; elegían los puertos, como el de Mar del Plata o el de Quequén, y ahora es un boom, hablamos de una invasión de elefantes marinos, aparecen en todas las playas, concurridas o tranquilas, y se está notando que hay, incluso, agrupaciones de dos o de tres”.

Elefante Marino y cría 3
La hembra de elefante marino con su cría recién nacida, en Puerto Quequén. (Foto: Puerto Quequén)

La hembra de elefante marino con su cría recién nacida, en Puerto Quequén. (Foto: Puerto Quequén)

Ciclos de vida

Al advertir esta modificación en la conducta de los elefantes marinos, De León precisó que, en principio, tiene que ver con que la población del elefante marino del sur “hace muchos años viene creciendo de forma estable, por eso es lógico ver más animales”.

El elefante marino del sur cumple un ciclo anual, que alterna periodos en tierra y periodos en el agua. Tiene dos etapas de asentamiento en la playa, la reproductiva y la época de muda del pelaje. Estas etapas están alternadas con las épocas de alimentación, que se dan en el mar.

“Finalizada la época reproductiva, los animales se van a alimentar al mar por dos meses; vuelven a tierra a mudar el pelaje, proceso lleva de 15 a 30 días, y regresan al mar a la etapa más larga de alimentación, que dura 6 o 7 meses; luego vuelven a tierra para comenzar nuevamente la etapa reproductiva”, explicó De León.

"Acá hay animales a lo largo de todo el año y todo esto pone de manifiesto la importancia de empezar a prestarle atención a la costa bonaerense como un sitio de distribución, que si bien está dentro de su ciclo reproductivo, está descripto científicamente, se le tiene que dar más monitoreo”, remarcó la bióloga marplatense.

Dentro del ciclo reproductivo de la especie, en tierra, se dan la cópula, el nacimiento, la lactancia y la muda de piel de las crías, proceso que guarda una situación de gran vulnerabilidad para hembras y cachorros. Sobre los nacimientos - el año pasado hubo varios en la costa bonaerense - la especialista aseveró: “Si bien había registros de nacimientos, eran contados con los dedos de las manos, como uno en 2012 en Necochea, todos datos muy sueltos; lo que ocurre ahora es una situación que nos pone en alerta y nos ofrece una responsabilidad, tenemos que ponernos a trabajar en eso porque creo va a seguir ocurriendo”.

Sin una conclusión cerrada sobre el cambio de conducta de los elefantes marinos, De León esbozó: “Estos animales están buscando otros sitios, si bien no se sabe bien por qué, creo que tiene que ver con el aumento de la población de estos animales por eso empiezan a aparecer por otras regiones, sobre todo para el descanso y muda. También pensamos que por efecto de la gripe aviar que mató tantas crías y tantos ejemplares el año pasado en Península Valdés iba a generarse un cambio”. En esa línea, planteó: “Puede barajarse que por la mortandad que hubo en Chubut están eligiendo otros lados para evitar el lugar en el que fueron tan afectados”.

elefante-descanso-461x1024

Recomendaciones

En caso de encontrar un ejemplar de elefante marino en la playa, la mayoría de las veces en solitario, o con su cría, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Dar aviso a organizaciones o autoridades.
  • No tocar a los animales.
  • Respetar su espacio (se pueden cercar con tachos, por ejemplo).
  • No gritar ni hacer ruidos que puedan asustarlos.
  • No alimentarlos ni tirarles agua.
  • Alejar a las mascotas.

(DIB)

Ver más

Tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
La ola de calor, una preocupación para los ciudadanos. (Agencia Xinhua)

Las Más Leídas

Te Puede Interesar