miércoles 10 de septiembre de 2025
9 de septiembre de 2025 - 13:17

Ignacio Torres en la Asamblea de ADEPA: "La calidad institucional es fundamental para que el país crezca"

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas realizó su 63ª asamblea en Puerto Madryn, Chubut. El cierre estuvo coronado por discursos del gobernador Ignacio Torres y del presidente de ADEPA, Martín Etchevers.

El viernes 5 de septiembre se llevó a cabo en Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, la comida de clausura de la 63ª Asamblea de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Mientras el presidente de la entidad, Martín Etchevers, fue designado para un nuevo período en el cargo, el gobernador local, Ignacio Torres, afirmó en un emotivo discurso que “la calidad institucional es fundamental para que cualquier país pueda crecer verdaderamente”, porque “donde hay instituciones fuertes se pueden sostener acuerdos y generar consensos”.

Después de tres días de Asamblea, donde expositores internacionales y nacionales debatieron sobre la actualidad de la industria periodística y la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en los medios, el mandatario afirmó que los chubutenses están “muy orgullosos de nuestra provincia y muy contentos de que ADEPA haga aquí una vidriera de esa Argentina que produce y genera”.

Torres destacó que “la calidad institucional es fundamental para que cualquier país pueda crecer verdaderamente garantizando la seguridad jurídica y la previsibilidad, y garantizando que podamos tener políticas de Estado a mediano y largo plazo”.

Embed - Ignacio Torres en ADEPA: "La calidad institucional es fundamental para que el país crezca"

Demonización de los periodistas

El gobernador afirmó que “hoy hablamos de censura previa, algo que nos remonta a las épocas más oscuras de nuestro país, hablamos de la demonización de los periodistas, pero no tenemos que ser hipócritas porque no responde a un gobierno. Recuerdo que en esta provincia hubo un fallo de un juez en el que prohibió a todos los medios de comunicación que se divulguen audios en una causa por corrupción en Comodoro Rivadavia. Y en su momento los que hoy dicen que esto es censura, en su momento lo celebraban. ¿Qué nos lleva a que un mismo individuo, ante un mismo caso de corrupción, por ejemplo, de un lado sea ‘corrupción’ y de otro lado sea ‘persecución política’? A eso nos lleva el fanatismo”.

Ficha limpia y fueros

El gobernador destacó la lucha en su provincia por la calidad institucional: “Chubut fue la primera provincia que no solo votó ficha limpia para cargos electivos, sino también para cargos ejecutivos, extinción de dominio, una ley de transparencia en la obra pública. Y, además, el pueblo chubutense va a tener la posibilidad de votar en pocos días ser la primera provincia donde no existan los fueros. Eso se tiene que terminar en Chubut y se tiene que terminar en toda la República Argentina”.

Señaló pros y contra de la tecnología y las redes sociales y de cómo éstas pueden llevar al fanatismo, pero insistió: “Soy profundamente optimista, y estoy convencido que mis hijos van a vivir en una Argentina mucho mejor que ésta, una Argentina pujante, donde lo revolucionario va a ser la normalidad. Una Argentina donde los liderazgos sean razonables, donde no necesitemos un liderazgo mesiánico o profecías inventadas que no hacen más que alimentar el ego de algunos gobernantes cuando lo que tenemos que hacer es muy simple y es ponernos de acuerdo”.

Torres afirmó que “esta provincia tiene los mejores rindes de viento, extensión territorial, baja densidad poblacional, si miramos por la ventana vemos puertos de aguas profundas, tenemos todo lo que va a demandar el mundo en muy poco tiempo y seguimos discutiendo pavadas por Twitter”.

Espíritu crítico

Y contó que “hoy estaba en la cordillera, en un paraje, y sobre la escuela, una de las escuelas más antiguas que tenemos en la provincia, hay una frase de Sarmiento que dice ‘educar al soberano’. ¿De qué se trata eso? De profesar el espíritu crítico, que existan dos campanas. Hoy es muy difícil ver esas dos campanas. Y como hoy se demoniza al periodismo, también sucedía antes, no por redes sociales, pero me acuerdo que había panfletos escrachando periodistas, se escrachaba también a jubilados que compraban dólares. No es un problema coyuntural, es un problema de una Argentina que es pendular”.

El mandatario de Chubut se preguntó “por qué nos boicoteamos sistemáticamente”. Y dijo: “Porque no hay calidad institucional. Donde hay instituciones fuertes se pueden sostener acuerdos y generar consensos, porque el consenso que algunos tildan de tibieza no es un fin en sí mismo, es un vehículo para lograr un objetivo”.

“Independientemente de quien esté en el sillón de Rivadavia, cada vez somos más los que entendemos que tenemos que sentar las bases de un país normal. Y el Estado Nacional no es solamente la macroeconomía. El Estado Nacional tiene que ocuparse también de blindar los nichos estratégicos que nos saquen adelante como país: industria extractivista, industria nacional, pesca, hidrocarburos, minería, el campo. Ojalá en algún momento garpe más hablar de estos temas que pelearnos por pavadas en las redes sociales”, subrayó el gobernador en el cierre de su discurso.

Múltiples desafíos

Por su parte Martín Etchevers, el presidente de ADEPA, comentó que “asumir la responsabilidad de hacer periodismo profesional nunca es sencillo. Los desafíos que enfrenta nuestra industria en la Argentina y en el mundo son múltiples y profundos. Lo pudimos comprobar en estos días de asamblea. Intensos, con debates enriquecedores, en los que hicimos balances, trazamos escenarios y exploramos estrategias para abordarlos”.

etchevers-adepa
Martín Etchevers, el presidente de ADEPA.

Martín Etchevers, el presidente de ADEPA.

En otro tramo de su mensaje, Etchevers vinculó la identidad patagónica con el espíritu de la prensa. “Hoy nos recibe el corazón de la Patagonia atlántica, esa tierra tan indómita como el buen periodismo. Esa tierra que siempre estuvo abierta, desde el océano infinito, a nutrirse de lo diverso y lo innovador de otras latitudes. Desde la inmigración galesa hasta la bóer, que lejos de cualquier mirada romántica, tuvieron que superar tremendas vicisitudes y retos, de la naturaleza y de la historia, para establecerse y consolidarse. Nada fue fácil ni sencillo. Pero la voluntad superó los escollos. Como le sucede a tantos editores en este tiempo de turbulencias económicas, políticas y tecnológicas”, señaló.

“Ese espíritu chubutense y patagónico —de resiliencia, innovación, esfuerzo y convicción frente a la adversidad— es también el que define a nuestros anfitriones, ADNSUR y Canal 12, y del que estamos llamados a nutrirnos como medios. La resiliencia, la innovación, el esfuerzo y la convicción son el combustible fundamental de la industria periodística, que como decimos siempre, tiene una responsabilidad empresaria pero, ante todo, tiene una responsabilidad cívica y democrática, expresada por nuestros padres fundadores en la Constitución Nacional. Una responsabilidad como voz articulada del interés y el debate público, como contrapeso a los abusos de poder, como herramienta de transparencia y rendición de cuentas”, agregó Etchevers.

“La verdadera libertad exige información”

“Sabemos que los desafíos son enormes: la polarización, la desinformación, la violencia verbal y digital, las presiones económicas, la concentración de la publicidad en manos de plataformas globales. Pero también sabemos que tenemos fortalezas: nuestra diversidad, nuestra tradición de servicio a la sociedad, nuestra capacidad de innovar y de adaptarnos”, remarcó el titular de ADEPA, y cerró: “Mientras haya medios que trabajen por acercarse profesionalmente a la verdad, todos tendremos más libertad en nuestro rol de ciudadanos. Porque la verdadera libertad exige información. Y mientras haya alguien que quiera conocer y comprender los hechos, el periodismo seguirá siendo indispensable”.

En el evento de clausura de la Asamblea de ADEPA, realizado en el hotel Rayentray, participaron además del gobernador su vice, Gustavo Menna; el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre; y sus pares de Rada Tilly, Mariel Peralta; de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili; de Trelew, Gerardo Merino; de Rawson, Damián Biss; y de Dolavon, Dante Bowen. También asistieron legisladores provinciales de todo

Ver más

Tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Los contribuyentes bonaerenses que operan con billeteras virtuales comenzarán a sufrir retenciones de Ingresos Brutos (IIBB)

Las Más Leídas

Te Puede Interesar