miércoles 12 de noviembre de 2025
12 de noviembre de 2025 - 17:07

Cine y series: Yiya Murano, "Envidiosa", China Suárez y la última de Johnny Depp

Pantalla Total trae los estrenos de plataformas y salas de cine. Un noviembre para cerrar el año bien arriba en Netflix, Apple TV, Disney + y Flow.

Estrenos en plataformas

"Yiya"

13/11 Flow

La miniserie dirigida por Mariano Hueter y escrita por Marcos Carnevale, pone a Cristina Banegas y Julieta Zylberberg en los dos tiempos de una misma mujer: la de apariencia refinada y trato amable que, detrás de la taza de té, escondía una historia de ambición y traición. Pablo Rago completa el elenco como un periodista que intenta descifrar el enigma de una figura tan inquietante como fascinante.

Inspirada en el caso real de Yiya Murano, la conocida como “envenenadora de Monserrat”, condenada en 1979 por asesinar a tres amigas con cianuro. La serie reconstruye uno de los episodios más célebres del policial argentino, donde el glamour de los años setenta se mezcla con la oscuridad de los secretos domésticos.

En síntesis: Elegancia, crimen, memoria.

Embed - YIYA / TRAILER OFICIAL / Serie de FLOW sobre Yiya Murano

"50 segundos"

(Argentina/2025) 13/11 Netflix

El documental dirigido por Martín Rocca reconstruye con precisión el asesinato de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell, ocurrido en 2020, un caso que estremeció al país y reveló las sombras de una violencia estructural juvenil. Con ritmo sobrio y sin sensacionalismo, se apoya en testimonios, registros judiciales y la secuencia de los hechos ocurridos en apenas cincuenta segundos, donde la muerte se vuelve espectáculo y la justicia, reflejo social. La dirección acierta al mantener el respeto por la víctima y exponer el comportamiento de una generación criada entre privilegios y ausencia de límites.

Más allá de su registro judicial, lo que emerge es un retrato colectivo: una sociedad que observa, filma y comparte, pero pocas veces reflexiona, interpela al espectador con una mezcla de dolor y lucidez, y deja abierta una pregunta esencial: qué cultura produce semejante desborde de odio.

En síntesis: Conmovedor, necesario, revelador.

Embed - 50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa | Tráiler oficial | Netflix

"Hija del fuego: La venganza de la bastarda"

(Argentina/2025) Disney+ 19/11

Dirigida por Jorge Nisco y Alejandro Ibáñez, con guion de Leandro Calderone, la serie en ocho episodios presenta a Eugenia "La China" Suárez como Letizia/Clara, una mujer que regresa a su pueblo natal en la Patagonia con un propósito claro: vengar la muerte de su madre veinte años atrás. En su aparente inocencia y disposición al matrimonio con un empresario local se oculta un plan calculado de crímenes brutales, mientras se va infiltrando entre los habitantes que guardan secretos tan oscuros como profundos.

Los paisajes fríos y aislados del sur argentino no son solo escenario, sino parte del relato dramático: casas escondidas, senderos rurales y montañas remotas amplifican la sensación de tensión y aislamiento. El elenco incluye también a Diego Cremonesi, Eleonora Wexler, Joaquín Ferreira y Carlos Belloso, entre otros, quienes aportan diversas motivaciones entre alianzas cambiantes y traiciones ocultas. La serie promete giros inesperados y un final donde la justicia personal puede dejar cicatrices irreparables.

En síntesis: Venganza, engaños,· redención.

Embed - Hija Del Fuego: La Venganza de la Bastarda | Tráiler oficial | Disney+

"Envidiosa"

(Argentina/2025, Temp. 3) Netflix 19/11

La tercera temporada llega con 10 capítulos cargados de nuevas tensiones y desafíos para su protagonista, Griselda Siciliani como Vicky. En esta etapa, tras consolidar su relación con Matías -que encarna Esteban Lamothe- y asumir su profesión como arquitecta, Vicky se enfrenta a interrogantes íntimos: maternidad, inseguridades latentes y los celos que nunca terminan de desaparecer.

Con la pluma de Carolina Aguirre y dirección a cargo de Gabriel Medina, la serie retoma los hilos del humor cotidiano, pero añade capas más profundas en cada episodio: las amistades se tensan, los roles tradicionales se cuestionan y los lazos casi familiares tienen fisuras inesperadas. Esta temporada promete un arco dramático maduro donde las decisiones personales tienen efectos que trascienden la comedia. Una de las series más esperadas.

En síntesis: Crecimiento, confrontación, revelación.

Embed - Envidiosa: Temporada 3 | Tráiler oficial | Netflix

"Come See Me in The Hold Light"

(EE.UU./2025) Apple TV+

Con dirección de Ryan White, esta obra documental retrata con sensibilidad la relación entre las poetas Andrea Gibson y Megan Falley, marcada por un diagnóstico terminal. El largometraje se construye desde la cercanía y la honestidad, mostrando cómo el amor, la poesía y la cotidianidad se entrelazan cuando el tiempo empieza a escasear.

Producida por un equipo que incluye a Jessica Hargrave, Tig Notaro y el propio director, la película convierte el dolor en belleza sin sentimentalismos baratos. La banda sonora, creada por Blake Neely, acompaña estos momentos con delicadeza, acentuando una narrativa que va mucho más allá de la despedida.

En síntesis: Luz, poesía, eternidad.

Embed - Come See Me in the Good Light — Tráiler oficial | Apple TV

Estrenos en salas

"Putas"

(Argentina/2025)

Episodios en los que las historias se entrelazan a través de un hilo común: distintas trabajadoras sexuales y que, más allá de las circunstancias que las rodean, se enfrentan al espejo de sus propias decisiones. Esmeralda Mitre (todo su cruel monólogo de cara al espectador), Vanessa González, Carolina Mazzitelli, Celeste Muriega, Daniela Jerez y las presencias masculinas de Carlos Belloso, Roly Serrano, Fernán Mirás y Gerardo Chendo habitan un mundo donde el deseo y la culpa conviven como dos caras del mismo desencanto. Cada episodio parece aislar un fragmento de la misma herida: la necesidad de sobrevivir, aun cuando la dignidad o el amor se vuelvan territorios inciertos.

Los hombres que circulan por ese universo no son monstruos ni redentores, sino testigos perdidos en sus propias carencias. Algunos aman, otros odian, pagan, o simplemente observan, incapaces de comprender la soledad de las mujeres que dicen poseer, maltratar o abusar. Ellas, en cambio, cargan con la lucidez más amarga: saben que todo intercambio deja marcas, que el cuerpo se convierte en escenario, y que detrás de cada gesto de placer hay una forma callada de resignación. Es en esa mirada donde la película encuentra su núcleo emocional, una especie de elegía por la ternura perdida.

El director debutante Demian Alexander demuestra un pulso sorprendentemente maduro para construir este mosaico de historias. Aunque proviene del teatro independiente, maneja con precisión cinematográfica el ritmo, los silencios y las atmósferas, sin recurrir al morbo ni a la condena. Su cámara observa con respeto, con una piedad contenida que revela más de lo que enuncia. Cada plano tiene la densidad de una confesión, y cada mujer, una historia que la trasciende.

En síntesis: cuerpos, melancolía, escala humana, imperdible.

Embed - PUTA Trailer

"Vieja loca"

(Argentina-España, 2025)

Es una coproducción argentino-española que combina el terror psicológico con el peso de un drama doméstico. Dirigida por el cineasta argentino Martín Mauregui —en su debut como realizador en solitario—, cuenta con producción de J. A. Bayona y Belén Atienza. En ella, Carmen Maura interpreta a Alicia, una anciana con demencia que demanda cuidados, mientras Daniel Hendler da vida a Pedro, el hombre que acepta cuidar de ella por una noche a pedido de su exnovia. Lo que empieza como un favor se transforma poco a poco en una pesadilla opresiva estilo Misery: entre la lluvia, el aislamiento de la casa y los juegos sádicos que Alicia propone, Pedro se ve atrapado en un enfrentamiento escalofriante donde pasado y culpa se mezclan hasta volverse insoportables.

En síntesis: Demencia, encierro, confrontación.

Embed - VIEJA LOCA | Tráiler oficial – Una película de Martín Mauregui con Carmen Maura y Daniel Hendler

"Luciano"

(Argentina/2025)

En los márgenes de Rosario, "Luciano" retrata la vida de un joven que intenta abrirse paso entre la precariedad y el deseo de afirmarse a sí mismo. Vive con su madre y su hermana, estudia y asume cualquier trabajo eventual que le permita sostener el hogar, mientras sueña con algo más estable. El gimnasio, donde pasa buena parte de sus días, se convierte en su refugio y en el espacio donde moldea no solo su cuerpo, sino también una identidad en constante redefinición.

Pero cuando el espejo empieza a devolverle una imagen distinta, la realidad le plantea nuevos desafíos: los de la madurez, la pertenencia y la búsqueda de un lugar propio en un entorno que apenas deja respirar.

En síntesis: Cuerpo, deseo, resiliencia.

Embed - LUCIANO - Trailer

"Modigliani: tres días en Montparnasse"

("Modi", EE.UU./2025)

Johnny Depp sorprende con una dirección de mano segura y mirada introspectiva, que evita el biopic complaciente para internarse en la zona más febril y contradictoria del italiano Amedeo Modigliani. El artista aparece encarnado por un notable Riccardo Scamarcio (impresionante parecido físico), cuya interpretación combina altivez, fragilidad y una desesperación casi orgánica.

Depp filma el París bohemio -donde Modigliani murió en 1920- con un romanticismo crepuscular, entre la niebla, el humo y los trazos de una pasión que nunca se apaga.

En su desmesura emocional y en cierta sensualidad del exceso, "Modi" remite por momentos al espíritu de aquellas opus de Ken Russell (el slapstic mudo estilo Keystone del principio), donde el genio y la locura de pintores o músicos se confundian en un mismo arrebato. Depp, lejos de la parodia o el delirio, mantiene el pulso con una sorprendente contención del disparate: su película es un retrato ardiente y melancólico, sostenido por la convicción de que toda gran obra nace —y muere— en el límite entre la inspiración y la caída.

En síntesis: Genio, obsesión, epilogo.

Embed - MODIGLIANI, TRES DÍAS EN MONTPARNASSE - Tráiler Corto Oficial ES

"Las corrientes"

(Argentina/2025)

La coproducción entre Argentina y Suiza dirigida y guionada por Milagros Mumenthaler retrata con delicadeza el desmoronamiento interno de una estilista exitosa que, tras un gesto abrupto en Suiza, regresa a Buenos Aires donde un pasado olvidado comienza a filtrarse silenciosamente en su rutina diaria.

Protagonizada por Isabel Aimé González Sola, junto a Esteban Bigliardi, Jazmín Carballo, Claudia Sánchez y Ernestina Gatti, el film construye un clima introspectivo donde lo visible se tensiona con lo reprimido, usando el paisaje urbano y el silencio como reflejo de los conflictos internos.

La propuesta estética apuesta por la sutileza: encuadres cuidadosos, silencios prolongados y un ritmo pausado que hace del vacío emocional un territorio narrativo por sí mismo, sugiriendo que las certezas de hoy podrían estar desconectadas de las decisiones del pasado.

En síntesis: Identidad, silencio, ruptura.

Embed - Trailer oficial de "Las corrientes" de Milagros Mumenthaler

"Amor fuera de tiempo"

("The bad boy and me", EE.UU./2025)

Dirigida por Justin Wu y basada en la novela "The QB Bad Boy and Me" de Tay Marley, "Amor fuera de tiempo" es una comedia romántica estadounidense que une a una bailarina disciplinada (Siena Agudong) y a un astro del fútbol americano (Noah Beck) en un choque de mundos donde el arte y la competencia se cruzan con el deseo de ser uno mismo. Entre presiones, sueños y primeras pasiones, la historia apuesta por un tono luminoso que combina ternura y autodescubrimiento juvenil.

En síntesis: Deseo, riesgo, identidad.

Embed - AMOR FUERA DE TIEMPO | TRAILER OFICAL

"Nada es lo que parece 3"

("Now You See Me: Now You Don't", EE.UU./2025)

Dirigida por Ruben Fleischer, retoma la saga con Jesse Eisenberg, Woody Harrelson, Dave Franco e Isla Fisher, sumando a Justice Smith y Rosamund Pike en un juego de ilusionismo que mezcla herencia y renovación. Más cercana al truco artesanal que al exceso digital, la película combina espectáculo, misterio y un relato sobre el legado de “El Ojo”, la organización secreta que une a los magos. Aunque conserva su ritmo vertiginoso y sus giros sorpresivos, se percibe un intento de madurar la fórmula con una mirada más moral sobre el engaño y la transmisión del poder.

En síntesis: Magia, legado, engaño.

Embed - Nada es lo que parece 3 - Trailer subtitulado

"Dos monjas"

("Geomeun Sunyeodeul", Corea/2024),

La propuesta de terror sobrenatural del surcoreano Kwon Hyeok-jae, es un drama psicológico donde la fe, la culpa y el deseo reprimido se entrelazan en el claustro de un convento aislado. Entre silencios, rituales y miradas contenidas, la película va revelando el conflicto íntimo de dos mujeres atrapadas entre el dogma y la carne, hasta llegar a un desenlace tan poético como perturbador.

En síntesis: Fe, deseo, encierro.

Embed - Tráiler Oficial Subtitulado - DOS MONJAS, EXORCISMOS PROHIBIDOS

"Tortuga persigue tortuga"

(Argentina/2025)

Esta película argentina independiente recupera imágenes captadas a finales de los años 80 con cámara VHS, reconstruyendo dos instantes de confrontación doméstica: primero con sus caseros y luego con su exnovia. Los recursos caseros, la estética granulada del material vintage y la presencia insistente de la cámara funcionan como prueba y provocación: los personajes no solo viven sus conflictos, sino que son observados y documentados en un registro doble, entre lo espontáneo y lo performativo.

El guionista, director y editor Víctor González pone a Mabel Dai Chee Chang, María Canel y Colo Ruggieri en papeles que revelan tensiones de poder, agresión y silencio. La cámara se convierte en un testigo amplificando lo que se niega frente al lente y lo que estalla detrás de puertas cerradas. Es una obra que juega con la ambigüedad entre lo que fue y lo que se vuelve memoria, entre el pasado atrapado en cintas obsoletas y el presente que las revisita con intención crítica.

En síntesis: Intimidad, violencia, memoria.

Embed - Tortuga persigue a tortuga / Teaser

"Monarcas: El gran viaje mágico"

("Butterfly Tale", Canadá-Alemania/2025)

Se trata de una aventura animada con destino familiar canadiense-alemana, dirigida por Sophie Roy, en la que una mariposa monarca nacida con un ala más pequeña se embarca en su migración anual al sur junto a su ingeniosa amiga oruga y una mariposa que le teme al vuelo.

A lo largo de su viaje, enfrentan amenazas climáticas, la interferencia humana y pájaros depredadores decididos a frustrar su odisea. Pero la verdadera transformación no está en el trayecto físico, sino en la valentía de aceptar las propias diferencias y descubrir la fuerza que surge cuando se camina (o vuela) en compañía.

En síntesis: Coraje, identidad y compañerismo.

Embed - MONARCAS: El Gran Viaje Mágico | Trailer Oficial |13 de Noviembre en Cines

Cine europeo con entrada gratuita en Vicente López

El Museo Lumiton (Juan Bautista Alberdi 895 Olivos) es sede del Encuentro de Cine Europeo (ECE) en Argentina, que celebra su vigésimo primera edición bajo el lema “Miradas que nos acercan, historias que nos transforman”.

La muestra invita a recorrer una cuidada selección de películas contemporáneas de distintos países de la Unión Europea, con propuestas que van desde relatos íntimos hasta enfoques sociales. Con una programación que tiende puentes entre culturas, generaciones y modos de ver el mundo, el ECE reafirma su compromiso con los valores fundamentales de la comunidad europea y promueve, una vez más, el diálogo cultural a lo largo y ancho del país.

El ciclo que comienza este jueves 13 y se extenderá hasta el domingo 16, a las 18 y a las 20:30 horas, se inicia con "Pasos perdidos" de Roda Fawaz y Thibaut Wohlfahrt y "África Star", de Adonis Floridis; el 13, "Terapia familiar" de Sonia Proncek, y "Hotel Pula", de Andrej Korivijev; el 14, "Je'vida", de Katja Guriloff, y "Jokes & Cigarettes", de David Trueba; el 15, "Gloria", de Margherita Vicario, y "Tres kilómetros al fin del mundo", de Emanuel Parvu. Finalmente el domingo 16, "Favoriten", de Ruth Beckerman, y "La última carrera", de Tomas Hodan.

Embed - "Favoriten" | Trailer | Berlinale 2024
Ver más

Tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar