“Cuando la situación se complica es cuando uno, con los recursos que tenga, o hasta inclusive poniendo la cara, tiene que estar”, le explica Cristian Cardozo, subsecretario de Deportes bonaerense, a la Agencia DIB. “El deporte argentino atraviesa una situación muy delicada. Y ante esa situación, sería fácil tirar piedras desde afuera, ‘lo que no hace Nación, que no lo haga nadie y que sea lo que Dios quiera’. La cosa tiene que ser un poco más profunda y más de hermandad, más de comunidad. Y en aquellos lugares adonde el Estado no llega por algún motivo, alguien tiene que ocupar ese lugar, alguien tiene que ocupar ese rol. Eso fue lo que nos motivó a apoyar en los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento”, argumenta Cardozo.
Jadar Cristian Cardozo
Cristian Cardozo, subsecretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires, durante su visita a los Jadar.
Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires
Desde la organización de los Jadar le confirmaron a DIB que fueron 589 los deportistas bonaerenses habilitados para competir, y que en total la delegación de la provincia alcanzó los 799 acreditados. Es que además de los atletas viajaron también integrantes de cuerpos técnicos (entrenadores, preparadores físicos) o equipos médicos, entre otros. Todos recibieron vestimenta: en el caso de los deportistas, campera, remera, pantalón, botella para hidratarse. Y hubo a disposición ocho hoteles.
“Este año y el año pasado hubo un gran vacío en la etapa de preparación de nuestros deportistas para la alta competencia. Eso nos lo plantearon todas las federaciones, o los propios deportistas, que nos contaban lo que estaban atravesando. Nosotros nos propusimos buscar la forma de que haya una etapa de preparación para estos deportistas, ya que el año que viene tienen una competencia de alto rendimiento importante, los Juegos Suramericanos, y eso requiere preparación”.
Juegos Jadar 01
Paralímpicos y olímpicos, "el deporte es uno solo", la consigna de los Jadar.
Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires
Inicio del ciclo olímpico
Del 12 al 26 de septiembre de 2026, Rosario, Santa Fe y Rafaela (estas últimas fueron subsedes de estos Jadar) recibirán los Juegos Suramericanos de mayores, que vuelven al país después de veinte años. Es la segunda etapa del denominado ciclo olímpico que tendrá en 2027 los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Lima y en 2028, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Los Ángeles.
En un contexto económico adverso, el Comité Olímpico Argentino (COA) y el Comité Paralímpico Argentino (Copar) anunciaron la creación de estos Jadar, nueva primera etapa local del ciclo olímpico. La propuesta: un trabajo conjunto entre los comités, las federaciones deportivas y las provincias. Nación, ausente.
Jadar Damián Jajarabilla y Liza Saravia
El marplatense Damián Jajarabilla, uno de los representantes olímpicos presentes en los Jadar.
Prensa Jadar
“A todos nos quedaba fuera de presupuesto”, explica Cardozo, al frente de Deportes bonaerense desde abril. “Nos fuimos comunicando entre los distintos secretarios de Deportes y los gobernadores para ver cómo podíamos hacer el mayor esfuerzo posible, entendiendo a estos Juegos como la instancia de preparación que Argentina necesitaba para los Suramericanos. Y se les planteó al gobernador Axel Kicillof y a nuestro ministro Andrés Larroque cuál era la importancia de los Juegos, por qué había que participar, por qué había que hacer un esfuerzo. Y que fundamentalmente era también una nueva instancia para nosotros como provincia de presentarnos, conocer e intercambiar con el alto rendimiento, que hasta hace unos años había sido cedido de alguna manera al Estado Nacional”.
Durante estos días en Rosario dijeron presente varios de los responsables de deportes de las distintas provincias. Aunque algunos de los distritos más grandes le dieron la espalda al evento, como por ejemplo la Ciudad de Buenos Aires. “Con el diario del lunes, hoy estamos muy orgullosos de haber tomado esta decisión osada, que parecía hasta utópica o una locura”, celebra Cardozo. “Lo vemos en los resultados, de tantos chicos, chicas, deportistas de alto rendimiento que han demostrado un nivel altísimo y que han demostrado también que las provincias están preparadas, que las provincias tienen que animarse”, opina en el diálogo con DIB.
Página 8 Principal 01
Integrantes de la delegación de la provincia de Buenos Aires en los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento.
Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires
Sobre el caso puntual de la presencia de la provincia en estos Jadar, “tiene que ver con la decisión política, con entender la importancia del deporte. Está claro que no todos entienden al deporte como lo entendemos en la provincia de Buenos Aires, pero creo que esto también es un empujón hacia nuestro país. Armamos un grupo de WhatsApp con algunos secretarios de Deportes justamente para plantear esto: a partir de este momento, a partir de esta apuesta, contémosle a Argentina, a toda su comunidad, a todas sus instituciones, a todos sus lugares de encuentro político, de toma de decisiones, de la importancia del deporte. El deporte no es algo más en el organigrama de un gobierno. El deporte tiene que ver con el desarrollo de la familia, de manera transversal, de manera integral; tiene que ver con la salud; tiene que ver con la educación; tiene que ver con la inclusión; tiene que ver con el desarrollo de la comunidad”.
Embed - Horizonte 2028 on Instagram: "#Rosario2025 / Estamos en los Jadar Con más de 500 atletas y una delegación de alrededor de 800 personas, la provincia de Buenos Aires dice presente en los #Jadar. . . Obvio, como siempre, nosotros seguimos a #LaPlata, #Ensenada y #Berisso. . . . . . . . . @deportespba @prensaensenada @pichicerisolalp"
El equipo de la provincia de Buenos Aires
La delegación de la provincia de Buenos Aires -con su indumentaria o alojándose todos juntos en los mismos hoteles- replicó ese espíritu de Juegos Olímpicos o Panamericanos en los cuales los deportistas son un equipo que representan a un país.
“El equipo es clave para obtener buenos resultados”, opina Cardozo. “Creo que en esta primera edición de los Juegos se sintió el equipo de la Provincia de Buenos Aires y eso fue fundamental para obtener los resultados. Uno ve cómo los deportistas de las distintas disciplinas se juntan, comparten experiencias, comen juntos. Muchas veces lo económico no es todo, sino que el factor humano tiene mucho que ver para alcanzar buenos resultados como comunidad. Por un lado, sí, el apoyo económico, pero por otro, que la delegación esté acompañada por profes, también con los entrenadores de cada deportista”.
Jadar Taekwondo Provincia de Buenos Aires
La delegación de taekwondo de la provincia de Buenos Aires
Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Buenos Aires
Alto rendimiento deportivo
Con la Nación corrida a un costado, Cristian Cardozo tiene “un sueño”. “La tarea que deberíamos darnos como comunidad y desde la Subsecretaría de Deportes con las autoridades es organizar la infraestructura y la cuestión económica para que todos los chicos y las chicas puedan tener un espacio de formación cuando sienten que tienen algún tipo de capacidad para alguna disciplina, para algún deporte”. Y explica: “La provincia es muy grande. La podemos dividir por regiones y en esas regiones podemos tener centros de mediano y alto rendimiento que nos van a permitir que los chicos no tengan que recorrer grandes distancias, no tengan que separarse de sus familias para buscar un sueño. Y eso también nos permitiría poder hacer un seguimiento distinto: no ser un número, porque siempre pasa cuando que cuando se llega a las grandes ciudades, lo más difícil es sentirse ajeno, que no te observan, que no te cuidan, que si das un buen resultado estás adentro, pero si no, mañana te tenés que ir. Tenemos que revertir eso en nuestra provincia, tenemos que lograr descentralizar en regiones la formación de los deportistas”.
Ese es el “sueño” que le cuenta Cardozo a DIB. “Ojalá lo podamos llevar adelante, o por lo menos sentar las bases para eso. Ya hay muchos municipios en la provincia de Buenos Aires que tienen mediano y alto rendimiento”.
Página 8 Recuadro
Florencia Lamboglia, número 1 argentina en carreras de velocidad.
Instagram
CABA: la deportista que no quiso ser abanderada
Florencia Lamboglia es la actual número 1 argentina en las pruebas de 100 y 200 metros del atletismo y de haber ido a los Jadar hubiese representado a la Ciudad de Buenos Aires. Es más, hasta hubiese sido la abanderada en la ceremonia de clausura, este domingo. “Me di de baja el día anterior, cuando me llegó un mensaje de una persona preguntándome si iba, que había sido seleccionada para ser la abanderada. Y le dije: ‘Si me pagan el transporte, me pagan el alojamiento, me pagan todo, voy con mucho orgullo’. ‘No, la verdad que no’, fue la respuesta que recibí”, le cuenta Lamboglia a la agencia DIB.
A diferencia de lo que pasó en la provincia de Buenos Aires, en la Ciudad fue la Federación Atlética Metropolitana la encargada de inscribir a los deportistas. “Desde un principio, a través de un deslinde de responsabilidades, la Ciudad no solo nos advirtió que no nos inscribía. También nos avisó que si queríamos ir nos teníamos que pagar absolutamente todo”, explica Lamboglia. “Yo estaba para competir en 100 y en 400 metros, pero en un momento dije: ‘¿Voy a representar a la Ciudad de Buenos Aires, cuando la Ciudad con el cambio de gestión me sacó hasta la beca?’”.
En síntesis, le cuenta a la agencia DIB: “Eso es básicamente lo que pasó: no participé porque la Ciudad de Buenos Aires no me dio absolutamente nada”. Y una reflexión de cierre: “Está bueno comparar: ‘Che, provincia de Buenos Aires apoyó a todo el mundo y la Ciudad no’. Es una pena: la Ciudad de Buenos Aires tiene grandes deportistas, grandes representantes, no los apoyan”.
Jadar Conferencia de Prensa Moccia Borro Javkin
Mario Moccia (izq.), presidente del COA, junto al intendente de Rosario, Pablo Javkin, y Gustavo Borro, del Comité Paralímpico Argentino (Copar)
Prensa Comité Olímpico Argentino
Sin apoyo de Nación
Consultado por la agencia DIB, Mario Moccia, presidente del Comité Olímpico Argentino, explicó sobre los Jadar: “El espíritu es realizar una competencia nacional con el mismo formato que tiene una competencia internacional, por eso los chicos lo vivieron como un Juego Olímpico en casa. Lo ideal hubiese sido que todas las provincias tuvieran su uniforme deportivo para los atletas. La mayoría lo tuvieron, otras no, pero eso marca una diferencia de compromiso por parte de cada provincia. No hacemos ninguna cuestión de justicia ni de juzgamiento, pero sí era muy lindo ver delegaciones desfilando con el uniforme de su provincia, y era un poquito no tan lindo ver a otros que pasaban con la ropa que tenían. En la competencia, la indumentaria, tu bandera, el nombre de la provincia que representaste te da identidad, pertenencia. De hecho, estaban pendientes del medallero”, le cuenta a DIB.
Gustavo Borro, secretario general del Comité Paralímpico Argentino, cree que “para la próxima edición, ninguna provincia se va a querer quedar afuera. Estos Jadar dejaron la vara muy alta y los deportistas, los secretarios de Deportes están muy contentos. Y a las provincias, los deportistas, los actores fundamentales de esta historia, les van a exigir el acompañamiento”.
Jadar Sira Macías
La gimnasta platense Sira Macías.
Prensa Jadar
Sobre la participación del gobierno nacional en la organización de esta competencia, “no hubo aporte del Gobierno Nacional ni del Enard, confirma Moccia. “Tampoco lo hemos solicitado porque el modelo apuntaba a llevar adelante el evento con el aporte de todos los protagonistas: los comités, las federaciones nacionales, las provincias y los municipios de Rosario, Rafaela y Santa Fe”.
Sin embargo, plantea: “Si uno espera al financiamiento histórico que en su momento regulaba todos los eventos, habría muchas cosas que no se podrían hacer. Sin entrar en ningún tipo de crítica, es la realidad que hoy tenemos: a nivel nacional, el deporte no está en la prioridad de lo que son los recursos. Pero si eso va a hacer que no hagamos nada… Evidentemente tenemos que innovar y buscar la forma de seguir gestionando y haciendo que sea posible lo que para nosotros es fundamental, que es el deporte como un instrumento que mejora la calidad de vida, que genera legado, inversión, trascendencia y, sobre todo, permite que una ciudad se transforme a través del deporte y con la alegría de la gente. Si eso hay gente que no lo ve, nosotros lo vemos”. (DIB) GML
Jadar Badminton
Toda la provincia de Buenos Aires estuvo representada en los Jadar.
Gastón Luppi / DIB