Vacunas chinas, efectividad y tecnologías de desarrollo: los dichos de Gao Fu y el debate

El director de los Centros chinos de Control de Enfermedades, Gao Fu, habló de una "baja efectividad" de los desarrollos de su país sin dar más precisiones.

La frase acerca de las vacunas chinas y su “efectividad baja” emitida por el director de los Centros chinos de Control de Enfermedades, Gao Fu, en una conferencia de prensa, generó cientos de interpretaciones y alertas, ya que los desarrollos Sinopharm y Sinovac se están aplicando en 24 países.

Lo cierto es que Gao Fu hizo referencia a dos ejes: a los distintos tipos de vacunas disponibles, de acuerdo a la tecnología utilizada en su desarrollo, y a la posibilidad de combinar distintas dosis de fármacos variados en un futuro.

“Está bajo consideración formal si deberíamos usar diferentes vacunas de diferentes tecnologías para el proceso de inmunización“, dijo Gao, según el diario hongkonés South China Morning Post.

Expertos de varios países han dicho que aplicar dos vacunas distintas contra el coronavirus, como se hace con otros microorganismos patógenos en un proceso llamado inmunización secuencial, puede incrementar la eficacia de las vacunas.

En el Reino Unido, investigadores están estudiando una posible aplicación combinada de las vacunas contra el coronavirus de los laboratorios estadounidense y alemán Pfizer-BioNTech con la de la farmacéutica anglosueca AstraZeneca.

Las vacunas chinas son desarrolladas con la tecnología que aplica antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado, y Gao consideró que también se debe tener en cuenta la técnica de las vacunas con ARN mensajero. “Todo el mundo debe considerar los beneficios que pueden traer a la humanidad las vacunas de mRNA (ARN mensajero)”, sostuvo.

En tanto, no hizo referencia específica ni a Sinopharm, que se aplica en Argentina, ni a Sinovac, que se está utilizando en Brasil y Chile, de la que se conoce que tiene alrededor de un 50% de eficacia.

El Manual del Vacunador de la Vacuna Sinopharm publicado por el Ministerio de Salud de la Nación, expresa sobre la eficacia de este fármaco: “Los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III mostraron que después de 14 días de vacunación con un esquema de dos dosis la eficacia contra la COVID-19 fue del 79,34% (IC 95%: 59,17% -89,55% )”.

Además, la decisión de diferir la segunda dosis a los tres meses de la primera aplicación, tiene que ver con un consenso en la comunidad científica teniendo en cuenta investigaciones sobre el desarrollo de anticuerpos en las personas que atravesaron la enfermedad.

Florencia Bruggesser, médica infectóloga encargada del Área de Epidemiología y capacitación del Sistema Integrado de Salud de Tandil, expresó a esta agencia: “El intervalo de tres meses entre una dosis y otra se definió de acuerdo al tiempo medio que duran los anticuerpos en quienes han tenido la enfermedad. No obstante, los intervalos y la respuesta inmunológica no son exactamente iguales en todas las vacunas”. Asimismo, añadió: “Lo que no podemos hacer es no respetar el intervalo mínimo entre dosis, 21 días. Es el tiempo que sí o sí tiene que pasar para que yo pueda dar una segunda dosis. Si la doy antes, interfiero con la respuesta inmunológica que está generando la primera dosis”, subrayó la infectóloga. (DIB) ACR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí