Fernanda Russo: “Me corren las ganas de saber quién soy fuera de la línea de tiro”

Representante olímpica en Río 2016, Tokio 2020 y París 2024 (además de los Juegos de la Juventud 2014), la deportista argentina de 25 años cuenta su necesidad de conocerse fuera de la línea y en un lugar de un poco más de tranquilidad.

Fernanda Russo, referente argentina en tiro deportivo. - Instagram -
Fernanda Russo, referente argentina en tiro deportivo. - Instagram -

Por Gastón M. Luppi, de la redacción de DIB

Abril de 2025, un “momento bisagra” para Fernanda Russo, representante olímpica y referente del tiro deportivo en Argentina. Es que apenas pasaron unos ocho meses de los Juegos Olímpicos de París y todavía faltan más de tres años para Los Ángeles 2028. Si se quiere, se puede bajar un cambio en lo deportivo, los abriles posteriores a un Juego Olímpico no hay tantos apuros.

“Es un momento bisagra. Después de tres años tan intensos entre los Juegos de Tokio y los de París, uno se empieza a replantear algunas cosas, sobre todo de cara al futuro”, le cuenta a DIB Russo, la tiradora de La Rioja que, con 25 años, ya tiene en su CV tres Juegos Olímpicos de mayores y uno de la Juventud.

“Por suerte, tiro es un deporte que permite longevidad para la práctica. Entonces, no me corre el reloj, pero sí me corren las ganas: me corren las ganas de ver quién soy fuera de la línea (de tiro), de probarme como profesional, y de probarme en ámbitos personales, que por momentos son dejados de lado. El tiro ha sido mi prioridad prácticamente toda mi vida”, describe Russo.

Fernanda Russo, presente en la Copa del Mundo de Buenos Aires. - Federación Argentina de Tiro -
Fernanda Russo, presente en la Copa del Mundo de Buenos Aires. – Federación Argentina de Tiro –

Cerrado el ciclo olímpico de París, no hay ninguna urgencia por abrir el ciclo hacia Los Ángeles. “Me estoy tomando este momento como una oportunidad para saber quién soy, para conocerme fuera de la línea y en un lugar de un poco más de tranquilidad. Tomando al deporte, que es de alto rendimiento y de sacrificio absoluto, desde el lado del disfrute. No es sencillo encontrar ese gris, ese punto medio. Es una línea muy fina entre lo que es el disfrute y lo que es la excelencia del alto rendimiento, que requiere cierto sufrimiento y un montón de sacrificio”.

“Momento bisagra”, “replantear algunas cosas”, el “futuro”. Sin embargo, por las dudas, Russo aclara: “Voy a seguir compitiendo, hay Fernanda para rato. Pero está bueno también conocerse fuera de la línea y saber que no soy solamente la Fernanda que tira, sino que soy la Fernanda que yo quiero ser”.

Quintos Juegos Olímpicos

Con 14 años, Fernanda Russo ganó una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Nanjing (China), en 2014. Y a los 16, en 2016, compitió en los Juegos de Río de Janeiro, entre los mayores. Después estuvo en Tokio 2021 y en París 2024.

Fernanda Russo y lágrimas de emoción en Santiago 2023: clasificación olímpica para París 2024. - Instagram -
Fernanda Russo y lágrimas de emoción en Santiago 2023: clasificación olímpica para París 2024. – Instagram –

“Cuando miro para atrás, no puedo creer que haya hecho todo eso. Sobre todo también cuando miro para adelante y digo: ‘Los Ángeles serían mis quintos Juegos Olímpicos y todavía no voy a tener 30 años”. Y admite: “Ese número es chocante, fuerte. Porque no es sencillo, no es común, no es normal para una chica de 16 años competir en un Juego Olímpico, volver a intentarlo a los 20 y hacerlo, y volver a intentarlo a los 23 y volver hacerlo. Es raro, ¿no? Es como: ‘Esta piba qué, ¿tiene la receta?’ Pero no tengo la receta, ojalá la tuviese. Es un desafío permanente, porque los tiempos cambian, las tecnologías del tiro cambian, las generaciones cambian y uno cambia con ellas. Me siento una vieja diciendo esto, pero es la realidad: tengo 25 y yo también me estoy aggiornando a las generaciones nuevas que nos están pisando los talones”.

Mira hacia atrás y no lo puede creer, “es fuerte”. Y mira para adelante, y lo mismo. “Pero sigo siendo la misma Fernanda de siempre, para mí los números no pesan en ese sentido. En realidad, son más bien alas que me levantan y me acompañan a hacer todo lo que hago todo el tiempo: a levantarme a la mañana para seguir, para entrenar lo que haya que entrenar y sacrificar lo que haga falta; no son un peso”.

Pero vuelve: esa Fernanda Russo olímpica necesita conocer un poco más a la Fernanda Russo que está fuera de la línea de tiro. “Es raro, porque las dos Fernandas conviven en el mismo cuerpo, no se puede despersonalizar: mi perspectiva es a través del deporte y desde lo que viví, y también de lo que estudié y desde lo que trabajo todos los días”.

Fernanda Russo, en acción: 10 metros rifle de aire. - Instagram -
Fernanda Russo, en acción: 10 metros rifle de aire. – Instagram –

Y en un intento de ida y vuelta entre la Fernanda Russo de la línea de tiro y “la otra” -indisociables-, rescata: “Están los resultados, pero también hay un camino. Y me interesa prestarle atención a cómo uno va cambiando en ese recorrido, cómo se van viviendo las cosas de otra manera. Por ejemplo: nunca va a ser lo mismo para mí la final de los Juegos Panamericanos de 2023, que la de 2019, o la de 2015. Son tres Fernandas distintas, con su nivel madurativo, emocional, físico o mental, primero para una nena de 15, después para una adulta joven de 20 y después para otra adulta joven de 23. Y hoy miro para atrás y agradezco todo eso que me pasó, más por el camino, por lo que me quedó del camino, que por un resultado o haber clasificado a los Juegos”.

“Librando mis propias batallas internas”

En los Juegos Olímpicos de París, Russo finalizó 30ª en la prueba rifle de aire 10 metros y 19ª en la misma prueba mixta. Unos ocho meses después, consultada por DIB, responde: “Me fue bien”. Y el contexto: “A ver… Me fue bien. Me podría haber ido mejor, seguro, y de hecho venía entrenando mucho mejor. Pero estaba librando mis propias batallas internas, pesos, yunques con los que cargaba. No es fácil manejar la presión interna, no es fácil manejar la presión de los medios, nada de todo eso es fácil. Es muy fácil subirse al caballo del exitismo e ir en busca de una zanahoria, cuando en realidad la zanahoria deberían ser las cosas que vamos ganando todos los días”.

Fernanda Russo, representante olímpica en Tokio 2020. - Instagram -
Fernanda Russo, representante olímpica en Tokio 2020. – Instagram –

Inmediatamente después de la competencia en París, ante los medios Russo contó en qué condiciones llegó a esos Juegos. “Después de Tokio caí en un pozo depresivo muy fuerte, eso no es secreto para nadie. He tenido mucho trabajo terapéutico con mi psicólogo, con mi psiquiatra y con mi equipo técnico en general, que me han acompañado y me han ayudado a salir. Y me han ayudado también a poder replantearme una vida fuera de la línea de tiro, que esa es la parte difícil. Es que: ‘Si no hago esto, ¿qué hago?, ¿qué soy?’. ‘Si no tengo el tiro, no tengo nada, no existo’. Porque el día que los resultados no estén, ‘¿quién soy fuera de esto?’. No es fácil, sobre todo porque empecé a tirar a los 10 años, hace quince años que hago esto, más de la mitad de mi vida; para mí soy esto. Entonces, construir una Fernanda fuera de la línea fue muy difícil para mí. Mirarme al espejo y decir: ‘Okey, pará, ya se terminó. Ahora sos la Fernanda que se va a trabajar’. Y la que también puede disfrutar de una copa de vino con sus amigos, que tiene espacios los fines de semana, que puede reunirse con su familia”.

Es que el tiro no es todo en la vida. “Pasaron un montón de cosas: se murieron mis abuelos, nació mi sobrina… O sea, la vida va pasando y uno en cierta manera se va quedando atrás por el deporte y por las cosas que elige”. Entonces, vuelve a la pregunta -a la respuesta- de cómo le fue en París 2024: “En perspectiva, me fue bien, teniendo en cuenta la cantidad de cosas que pasaron y la cantidad de cosas que podrían haber pasado y no pasaron. Y estoy muy agradecida de poder haber ido a París. Disfruté mucho el último tiro, que lo ejecuté bien, cerré la prueba con un 10. Sabía que no me alcanzaba para entrar a la final, pero había sido una buena performance para la Fernanda que se iba a mirar el espejo al otro día, y eso era lo importante”.

Río de Janeiro 2016, primeros Juegos Olímpicos de mayores para Fernanda Russo. - Instagram -
Río de Janeiro 2016, primeros Juegos Olímpicos de mayores para Fernanda Russo. – Instagram –

En ese contexto, ante las cámaras, en París Fernanda Russo habló, contó: “Me salió natural, soy lo que ven. Era lo que me estaba pasando y en el momento que alguien me pregunta algo en cámara, respondo lo mismo que respondería fuera de cámara. Ninguna de las personas que estaba entrevistándome en ese momento sabían por lo que yo había pasado. No fue pensado, fue algo que me salió. Creo que también un poco se lo debía a mi familia, que sabían. Fue como compartirles que lo habíamos logrado, que ellos estaban conmigo a pesar de las distancias. Y que sabiendo todo lo que me había pasado, todo lo que me había tocado atravesar, estaba bien. Era un ‘estoy bien’”.

Por supuesto, aquella declaración poscompetencia generó una repercusión “muy grande”. “De hecho, hace poco hubo un campus para jóvenes atletas y un par de chicas de otro deporte se acercaron y me agradecieron por visibilizarlo. Es una batalla invisible que la libramos todos en algún momento”.

Y en este punto, a modo de cierre, Russo se toma un momento para agradecer: “En primer lugar, me gustaría agradecer a mi familia y amigos que conocieron a todas las Fernandas anteriores y nunca les soltaron la mano. Al cuerpo técnico de la Federación Argentina de Tiro, por su acompañamiento permanente. Al Ejército Argentino, al ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), a la Secretaría de Deportes de la Nación y al Comité Olímpico Argentino. Sin ellos, todo este camino no hubiese sido posible. Y a los lectores de esta nota, por el tiempo y la atención para escuchar mi historia”.

El tiro deportivo

Fernanda Russo es referente del tiro deportivo en el país. Junto a ella, en París estuvieron Julián Gutiérrez, finalista entre los hombres en los 10 metros del rifle de aire y 19º con Russo en la modalidad mixta, y Federico Gil, que compitió en la prueba Skeet.

A propósito, según Russo, el tiro deportivo en Argentina está en “un gran momento”. “Sobre todo porque se nos está viniendo el recambio. En su momento fuimos nosotros el recambio y ahora nosotros lo estamos empezando a sentir, está buenísimo. Mi ego dice: ‘Espero que no me pase’. Pero la Fernanda pensante opina: ‘Espero que en algún momento me retiren, que llegue alguien que sea mejor que yo y que me supere en mentalidad, en condiciones, en modalidad de entrenamiento, en todo. Ese día va a ser ‘tarea cumplida’”.

Fernanda Russo, en la previa de la Copa del Mundo de Buenos Aires. - Federación Argentina de Tiro -
Fernanda Russo, en la previa de la Copa del Mundo de Buenos Aires. – Federación Argentina de Tiro –

Copa del Mundo en Buenos Aires

Por estos días, Buenos Aires es sede de una Copa del Mundo de tiro. Es la primera vez que el país recibe una competencia con las tres armas: pistola, rifle y escopeta.

“Es una reoportunidad, obvio”, opina Fernanda Russo, que además destaca que es la primera Copa después de los Juegos Olímpicos de París. “Una Copa de local es una oportunidad para foguearnos con los mejores tiradores del mundo en casa. Son oportunidades que no se presentan todo el tiempo. Es una oportunidad para nosotros como equipo, como plantel mayor, pero también es una oportunidad para los juniors, para que puedan ver realmente lo que significa una Copa del Mundo, ver cómo son las dinámicas dentro de una competencia de este calibre”. (DIB) GML

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí