El gobernador Axel Kicillof encabezó este martes en Moreno el acto de reapertura del Museo “Florencio Molina Campos”, que estuvo 18 años cerrado, y que contará con más de mil objetos personales inéditos y 132 obras del artista que fueron recuperadas por el Instituto Cultural.
“Este es un aporte muy importante para poner en valor a un artista central de nuestra historia como fue Molina Campos, un verdadero embajador de la cultura argentina”, sostuvo el mandatario en el acto junto a la intendenta local, Mariel Fernández; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; y el ministro de Trabajo, Walter Correa.
“Tenemos además un gran ejemplo para la comunidad, ya que muchos vecinos y organizaciones se movilizaron para cuidar nuestro patrimonio cultural”, expresó el Gobernador e indicó: “Más allá de las políticas públicas que llevamos adelante, hoy tenemos la tranquilidad de que cuando los y las bonaerenses creen que está en riesgo algo que les pertenece, luchan y se movilizan para defenderlo”.
Para la puesta en funcionamiento del museo, se realizaron también tareas de refacción que incluyeron la impermeabilización de cubierta; la reparación de fisuras en revoques exteriores e interiores; la limpieza y pintura de muros; la colocación de equipos de aire acondicionado y de un sistema de seguridad; y el reacondicionamiento de la instalación eléctrica, entre otras.
Cabe señalar que en el marco del proyecto dedicado a poner en valor la obra del dibujante bonaerense Molina Campos, el municipio lleva adelante también la restauración del rancho “Los Estribos”, escenario en el que se inspiró para realizar gran parte de sus típicos dibujos costumbristas de la pampa y del país.
“En estos momentos en los que algunos sectores menosprecian todo lo nacional y resaltan únicamente lo importado, no hay nada mejor que homenajear a uno de los grandes exponentes de la cultura argentina y bonaerense”, cerró Kicillof.
Florencio Molina Campos nació el 21 de agosto de 1891. De niño visitaba durante las vacaciones la estancia de sus padres en el pago del Tuyú, hoy General Madariaga, provincia de Buenos Aires. Allí vio por primera vez a los gauchos, los caballos y la inmensidad de nuestra Pampa, imágenes que se impregnaron en su memoria y que lo acompañarán durante el resto de su vida.
A partir de la publicación de los legendarios almanaques de Alpargatas, su fama internacional como pintor, su estancia en Moreno y sus conocidas obras, las muestras ahondan en su vida, estilo y en la recuperación de su historia. (DIB)