El fin de semana del 18 y 19 de mayo en la Sociedad Científica Argentina de avenida Santa Fe 1145, en la Ciudad de Buenos Aires, se llevarán adelante las “Jornadas de Pensamiento Crítico: un antídoto contra las estafas de la actualidad”. Las charlas profundizarán distintos enfoques críticos en temas de actualidad y en distintas temáticas pseudocientíficas con un fuerte anclaje en la cultura popular.
Según informaron los organizadores, estas jornadas contarán con la presencia de Dan Baker, ex pastor evangélico y músico estadounidense, quien actualmente preside la Freedom From Religion Foundation y es un reconocido conferencista de la causa atea y secular. También formará parte del evento Stephen Hupp, psicólogo y editor del Skeptikal Inquirer, órgano de difusión del Center for Inquiry (entidad que promueve la ciencia, la razón y el humanismo secular).
En tanto, Alejandro Borgo, periodista, editor de Pensar.org y organizador general de las jornadas, oficiará de maestro de ceremonias y llevará adelante una charla denominada “Amenazas Culturales y Expectativas para el siglo XXI”.
“Las charlas están enfocadas en la divulgación científica desde una perspectiva popular, amigable y tienen por finalidad que personas con distintos tipos de inquietudes puedan sumarse y participar. Nuestro objetivo es reflexionar sobre los peligros del pensamiento mágico y combatir las pseudo-ciencias”, explicó Borgo.
También formarán parte del evento el profesor Gustavo Romero, titular de la cátedra de Física Relativista de la UNLP, director del Instituto Argentino de Radioastronomía, investigador senior del CONICET y destacado filósofo de la ciencia; el uruguayo Daniel Altschuler, reconocido físico, escritor y director durante 12 años del radiotelescopio de Arecibo Puerto Rico; Celso Aldao, investigador del CONICET y profesor emérito de la Universidad de Mar del Plata; el psicólogo peruano Víctor García Belaunde; el psiquiatra argentino Diego Sarasola, secretario científico de la Asociación Platense de Psiquiatría; Ernesto Gil Deza, médico oncólogo, director de Investigación y Docencia del Instituto Oncológico Henry Moore y director de la Carrera de Oncología en la Universidad del Salvador; Claudio Sánchez, ingeniero, divulgador científico y autor del libro “Todo lo que sé de ciencia lo aprendí mirando Los Simpson”, la astrónoma argentina Sofía Martínez y el ufólogo escéptico, escritor y divulgador Fernando César Lefevre, entre otros.
Apoyos
Las jornadas cuentan con el apoyo del Center For Inquiry, organización sin fines de lucro “dedicada a promover la ciencia, la razón, la libertad de investigación y los valores humanistas”, la revista argentina Pensar.org y la Freedom For Religion Foundation, organización de librepensadores estadounidense con sede en Madison, Wisconsin. Sus propósitos, tal y como establecen sus estatutos, son la promoción de la separación Iglesia-Estado, la desaparición de la religión de la vida pública y la educación en materias de ateísmo, agnosticismo y no teísmo.
El público participante recibirá un diploma de asistencia, podrá realizar preguntas y sumarse a los debates por panel. También, se sortearán suscripciones a la revista Pensar.org y libros.
Todas las ponencias
La grilla completa de actividades es la siguiente:
Sábado 18 de mayo
9:30
Apertura y presentación a cargo de Alejandro Borgo.
Bloque 1: Pseudociencias
10:00
Marcos Telias: Medicinas alternativas – pseudociencia en la salud.
10:30
Diego Sarasola: Cannabis como posibilidad de detectar falacias y aprender a leer evidencias.
11:15
Panel con Marcos Telias y Diego Sarasola.
12:00
Intermezzo para almorzar
13:30
Celso Aldao: Y al final… ¿la Tierra es plana?
14:00
Fernando Lefevre: Ufología, un problema de interpretación.
14:30
Stephen Hupp: Explorando la pseudociencia en la psicología pop – un viaje mítico a lo largo de la vida.
15.00
Panel de preguntas para los expositores.
15:30
Coffee break.
Bloque 2: Pensamiento crítico
16:00
Daniel Altschuler: La responsabilidad de los que saben.
16:30
Dan Barker: Contraducción – la falacia oculta que invierte la realidad.
17:00
Víctor García Belaúnde: Qué son las pseudociencias y cómo nos afectan.
17:30
Panel con Daniel Altschuler, Dan Barker Y Víctor García Belaúnde.
19:00
Cierre de la primera jornada.
Domingo 19
Bloque 3: Divulgación
09:00
Piero Gayozzo: Virus mentales.
09:45
Fredy Quispe Condori: El miedo a la muerte y la violencia en las comunidades altoandinas del Perú.
10:30
Coffee break
11:00
Gustavo Romero: Inteligencia artificial: mitos y realidades.
11:30
Preguntas del público a Piero Gayozzo, Fredy Quispe Condori y Gustavo Romero.
12:15
Almuerzo
13:30
Ernesto Gil Deza: Inteligencia artificial y pensamiento mágico en medicina.
14:00
Alejandro Borgo: Amenazas culturales y expectativas para el siglo XXI.
Último bloque: Pensamiento crítico
14:30
Dan Barker: Perder la fe en la fe.
15:15
Sofi Martínez: Exploración espacial y teorías conspirativas.
16:00
Claudio Sánchez: Todo lo que sé de ciencia lo aprendí de los Simpson. Un recorrido por las citas, parodias y alusiones a cuestiones científicas en los episodios de los Simpson.
16:45
Panel con Dan Barker, Sofi Martínez y Claudio Sánchez.
18:00
Cierre de las jornadas a cargo de Alejandro Borgo. (DIB) MM