Literatura canina: diez libros imprescindibles sobre la potencia del lazo afectivo entre perros y humanos

Escritores y escritoras de todas las épocas han contado historias sobre la vida sensorial de los mejores amigos del hombre.

El lazo afectivo entre humanos y perros ha existido a lo largo de la historia.

Por Marien Chaluf

Escritoras y escritores de todos los tiempos han narrado en novelas, cuentos y poesías la potencia del lazo afectivo entre humanos y perros. Varios títulos, algunos desestimados en su tiempo por la crítica literaria, han sido reeditados en los últimos años a la luz de los cambios sociales que otorgan a los animales de compañía un lugar cada vez más importante en la vida de las personas y familias.

Pero, además, nuevas narrativas también se han propuesto describir la experiencia transformadora que implica conectar con el universo canino. A continuación, diez libros indispensables para quienes adoran a sus amigos de cuatro patas.

Flush, una biografía. De Virginia Woolf (1933). Subestimado por la crítica en su tiempo, esta novela es probablemente la más popular en la vida de la autora. Flush es un cocker spaniel que tiene la capacidad de captar las emociones humanas. El libro resultó novedoso porque narra desde la experiencia animal y afectiva del perro, y lo hace en tres escenarios: el campo abierto de Three Mile Cross; el encierro en una habitación del barrio más lujoso de Londres, como compañero de una enferma, la poeta Elizabeth Barrett; y las calles Florencia, donde Flush acompaña a su ama tras fugarse del hogar paterno con el poeta Robert Browning.

Nueve perros. De Silvina Ocampo (1970). “Ayax tenía un ladrido profundo, siempre gruñía antes de ladrar, como si dijera ‘Voy a ladrar’. Para el común de los perros, su fidelidad era exagerada. Una vez casi se suicidó: creía que atacaban a su amo y se arrojó del piso alto de la casa para defenderlo”. La escritora, cuentista y poeta argentina realiza breves, pero potentes descripciones sobre las diferentes características de nueve perros que dejaron huella en su vida.

El corazón de un perro. De Laurie Anderson (2018). El libro de la multifacética artista aborda el dolor en formato de diario íntimo en medio del duelo por la pérdida de sus seres queridos: su esposo, el músico Lou Reed y Lolabelle, la perra del matrimonio, que se hizo famosa por pintar y tocar el piano, entrenada por su adiestradora Elizabeth. La historia también está retratada en Heart of dog, un documental estrenado en 2015, que compitió por el León de Oro en Venecia y fue celebrado por la crítica en cada uno de los festivales en los que se exhibió. ¿A dónde va a parar el amor tras una pérdida? Eso se propone desentrañar Anderson, quien –con más preguntas que certezas– encuentra consuelo en la idea de la muerte como liberadora del cariño que desborda.

Kaidú. De Paula Pérez Alonso (2021). Un intenso vínculo entre la protagonista y el perro de su novio nos sumerge en las múltiples posibilidades del amor, dimensiones que terminan por desdibujar las fronteras entre lo humano y lo animal. Un libro indispensable que ayuda a poner en palabras ese universo de sensaciones que se despliega cuando se destraban niveles de amor desconocidos.

Perros. De Mark Alisar (2019). “Es algo extraordinario y siempre divertido ver cómo los perros, entre ellos, son indiferentes a su raza, a su tamaño y a su edad, y cómo, instantáneamente, les encanta formar montones. Los perros no son visuales. No saben nada acerca de la distancia ni de la decencia, que es la otra manera de llamarla. Son olfativos, necesitan oler, frotarse. Los perros son comunistas. Por mucho que le pese a los que se entretienen al representárselos como policías, a la manera de Rin Tin Tin, enamorado del orden y la autoridad, los perros son de izquierda”. Con perspicacia y humor, el autor ofrece un ensayo que derriba mitos y clichés sobre el vínculo entre perros y humanos, y aporta otras perspectivas.

Investigaciones de un perro. De Franz Kafka (1931). El cuento se publicó póstumamente en la colección Durante la construcción de la Gran Muralla (Berlín, 1931). La narración fue escrita en septiembre y octubre de 1922. Al igual que en otras historias de Kafka, el protagonista es un animal, en este caso, un perro, quien ya entrado en la vejez, dedica su tiempo a investigaciones sobre lo fundamental del ser perruno.

Encender un fuego. Jack London (1900). Un hombre desafía a la naturaleza helada y hostil en condiciones extremas. Lo hace junto a su perro, quien parece entender mejor que él las consecuencias de emprender ese viaje incierto. “Pegado a sus talones trotaba un perro esquimal, el genuino perro lobo de pelo gris y carácter muy similar al de su hermano, el lobo salvaje. El animal estaba abrumado por la severidad del frío. Sabía que no era un buen momento para viajar. Su instinto era más certero que el raciocinio del hombre”.

Cecil. De Manuel Mujica Lainez (1972). Un perro, Cecil, compañero inseparable del novelista y conocedor de sus más íntimos secretos, es el encargado de narrar este relato autobiográfico en el que transmite los pensamientos de su amo, cuando expresa su propio sentir o cuando habla el autor. El vínculo entre ambos es tan cercano que el perro se convierte en el vocero de sus confesiones más profundas.

El coloquio de los perros. De Miguel de Cervantes (1613). Los perros Cipión y Berganza adquieren por la noche el don del habla, y conversan y razonan sobre la condición humana con gran sensibilidad. Berganza narra a Cipión sus viajes por distintas partes del mundo y relata historias y experiencias con sus distintos amos.

Ciudad. De Clifford Simak (1957). “Un día, los perros reinarán sobre la tierra”. En este libro distópico futurista la humanidad ha sido exterminada y solo sobreviven los animales. Los perros, quienes se vuelven hablantes y ganan en inteligencia, son los encargados de narrar aquel final y años después logran fundar una nueva civilización más pacífica y armoniosa que la que supo construir el hombre.

BONUS TRACK

El gran libro de los perros. De Jorge de Cascante (2018). El autor compila relatos, ensayos y poemas de la literatura universal canina. “El libro que tienes en las manos es que me hubiese gustado leer de niño, cuando solo tenía esa visión sesgada de los perros en la ficción”, afirma el editor. Los contenidos están divididos en seis bloques temáticos: perros buenos, perros atentos, perros malos, perros que piensan, perros que no he vuelto a ver y perros que te cambian. En total son 76 piezas largas (entre relatos, cuentos, extracción de novelas, canciones y poemas). (DIB)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí