El coronavirus que causa la enfermedad puede infectar a diferentes animales, silvestres y domésticos. Por eso, científicas de cuatro instituciones públicas de la Argentina desarrollaron un test que detecta los anticuerpos contra el coronavirus en diferentes especies de mamíferos.
Si bien en mayo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia de salud pública internacional por la Covid-19, recordó que no hay que bajar los brazos con respecto a la vigilancia del patógeno.
Hay diferentes individuos de especies de animales, como gatos, ciervos, gorilas y visones, que han adquirido el coronavirus. Como los animales también pueden ser afectados, es posible que lo mantengan en el ambiente y esto aumenta el riesgo de que generen un rebrote en el futuro.
En este contexto, las científicas han estado desarrollando el kit ZooCovid. Se trata de un grupo de investigadores del Conicet, de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otras instituciones.
“Nuestra herramienta se puede usar con muestras de suero de mamíferos para monitorear la circulación viral y producir información que pueda identificar reservorios virales animales y potencialmente prevenir futuras incursiones de variantes del SARS-CoV-2”, afirmó Alejandra Capozzo, una de las líderes del desarrollo e investigadora del Conicet en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas (IVIT, Conicet-INTA).
El nuevo desarrollo, que se describe en la revista Frontiers in Veterinary Science, se presentará al Senasa para su aprobación y posteriormente se transferirá a una empresa nacional para su producción a gran escala.
Asimismo, Capozzo presentará los detalles de la nueva herramienta en una disertación que tendrá lugar el próximo 28 de noviembre en el congreso de la Unión Internacional de Sociedades Inmunológicas (IUIS, según sus siglas en inglés) en la Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Esta organización representa a 60 mil especialistas en inmunología de 81 sociedades y asociaciones de Europa, América Latina, África, Asia-Oceanía, Estados Unidos y Canadá.
Inicialmente, Capozzo y Leticia Bentancor, investigadora del Conicet en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) de la UNPAZ, y colegas desarrollaron “Serocovid-Federal”, un kit serológico multiespecie que detecta anticuerpos contra el nuevo coronavirus que fue validado con sueros humanos y aprobado por ANMAT en enero de 2022. El mismo es producido actualmente por Laboratorio Chaqueños S.A. y está adherido a la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap). Después lo adaptaron y crearon “Zoocovid” para analizar sueros de mamíferos.
Ahora, a partir del trabajo recientemente publicado, las especialistas del Conicet, de la UNPaz, del INTA y colegas del Departamento de Zoonosis Urbanas y del Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo de Santiago del Estero, lograron validar el buen desempeño de Zoocovid para detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2 tras analizar 634 sueros de animales domésticos y salvajes, obtenidos antes y después de iniciada la pandemia.
“Hemos desarrollado una herramienta epidemiológica única compatible con el enfoque de ‘una sola salud’ que es un enfoque integral, transversal, que toma como una sola la salud humana, la de los animales y la del medio ambiente, o sea, de los ecosistemas que estos animales y personas habitan”, explica Capozzo. Y agrega que este abordaje integral de la salud es “sumamente relevante porque más del 50% de las enfermedades humanas provienen de los animales, o sea, zoonosis. Y de ellas, más del 70 por ciento tiene probabilidad de producir una epidemia o una pandemia. Es fundamental tener en cuenta que, aunque nos vacunemos el virus puede mantenerse y continuar evolucionando en cualquier especie susceptible”.
Perros y gatos del conurbano bonaerense
Los especialistas del Conicet, de la UNPaz y del INTA también usaron Zoocovid para evaluar sueros de 464 gatos y perros muestreados en 2020 y 2021 (muestras “pandémicas”) del conurbano bonaerense. Asimismo, recopilaron información sobre la enfermedad Covid-19 en el hogar y los estilos de vida de los animales.
El estudio reveló que los gatos se infectaron en mayor proporción que los perros y que la seroprevalencia fue de 7,1% y 1,68%, respectivamente. “La Covid-19 confirmada en los cuidadores y el estilo de vida callejero (de los animales) se asociaron estadísticamente con la seropositividad en los gatos”, indicó Capozzo.
Y continuó: “Nuestro trabajo destaca la susceptibilidad de los mamíferos al Covid-19 y la posibilidad de transmisión animal-humano y humano-animal. Por esta razón, se recomienda el cuidado y la tenencia responsable de animales de compañía y evitar el contacto durante su enfermedad para reducir la infección viral y la transmisión posterior”.
“Nuestra herramienta servirá para identificar diferentes especies susceptibles de contagio, la transmisión entre distintas especies, y lo más importante, los potenciales reservorios que el virus puede tener nuestra región”, subrayó. (DIB)