A través del Programa Federal “Equipar Ciencia” se adjudicaron en la provincia de Buenos Aires más de 3.000 millones de pesos para equipamiento científico tecnológico. Así, la Secretaría de Articulación Científico-Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), cuya coordinación ejecutiva está a cargo de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, anunció la adjudicación de un total de 3.128.562.500 de pesos para la compra de 55 equipos destinados a investigación científico tecnológica en la provincia de Buenos Aires.
En cuanto a los centros de investigación, el Centro Científico Tecnológico CONICET Bahía Blanca recibió fondos para un microscopio electrónico y un equipo de rayos X; el Centro de Investigaciones y Transferencias del Noroeste de Buenos Aires resultó adjudicado para la compra de un analizador termogravimétrico; la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) adquirirá un UPLC H-CLASS acoplado a espectrómetro de masas XEVO TQ-S CRONOS, un equipo de rayos X, un sistema completo de mediciones de ruido y vibraciones y una máquina de medir en tres coordenadas; mientras que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comprará un espectrómetro de masas y un LIBS – espectrómetro de ablación – inducido por láser.
Por su parte, YPF Tecnología (Y-TEC) recibirá fondos para la construcción de un invernadero de última generación; la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” adquirirá un sistema de conteo de partículas de aire; el Hospital de Alta Complejidad “El Cruce Néstor Kirchner” recibirá dinero para la adquisición de un citómetro de flujo; el Instituto Antártico Argentino comprará un magnetómetro criogénico; el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa resultó adjudicado para un espectrómetro de masas y un equipo de rayos X; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) resultó adjudicado para la compra de un equipo de altas presiones hidrostáticas (APH), un sistema de PCR digital y un equipo de multiplexado para determinaciones a largo plazo de emisiones gaseosas en suelo; el Instituto de Tecnología Industrial (INTI) comprará un LSS (LED Light soaker) y un modelo de learning factory; y el Instituto Nacional del Agua (INA) recibirá un generador de olas multidireccional para estudios de modelación física.
En cuanto a las universidades, resultaron beneficiadas la Universidad Nacional de Avellaneda (microscopio y un espectrómetro de Masas LC-MS Ion mobility); la Universidad Nacional del Sur (equipo de resonancia magnética nuclear y microscopio); la Universidad Nacional de Quilmes (ultracentrífuga); la Universidad Nacional Arturo Jauretche (microtomógrafo, PCR digital y brazo robótico estereotáxico); la Universidad Nacional de San Martín (espectrómetro de Masas LC-ICP-MS y microscopio); la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (sistema para captación de imágenes ópticas, bioluminiscencia, fluorescencia 3D in vivo); la Universidad Nacional de Lanús (máquina de corte láser de metal por fibra y robot colaborativo); la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (espectrómetro de Masas GCMS); la Universidad Nacional de General Sarmiento (secuenciador, espectrómetro de masas y espectrómetro de Masas GCMS); la Universidad Nacional de Luján (citómetro de flujo y microscopía RAMAN); la Universidad Nacional de Moreno (dos biorreactores y un cromatógrafo FPLC); la Universidad Nacional del Oeste (espectrómetro de Masas ICPMS); la Universidad Nacional de José C. Paz (citómetro de flujo, microscopio y analizador de proteínas por biosensores); la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (estación de trabajo bajo flujo laminar esco fertilsafe); la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (herramienta de laboratorio para la detección y examen de evidencia biológica); la Universidad Tecnológica Nacional (espectrómetro de Masas MP- AES y equipo de rayos X); la Universidad Nacional de Tres de Febrero (espectrómetro de masas); y la Universidad Nacional de Hurlingham (microscopio y sistema láser).
El total del equipamiento adjudicado en las 24 jurisdicciones ascendió en este segundo llamado a 8.300 millones de pesos. Dicha inversión se suma a los 7.800 millones de pesos otorgados en junio de 2022, logrando una fuerte inversión del Estado nacional destinada a la adquisición de nuevo equipamiento.
Al respecto, el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, aseguró: “No todos los gobiernos apoyan a la Ciencia y la Tecnología, lo que es toda una definición política en sí misma. Cuando asumimos, el 85% de los recursos estaban concentrados en la región metropolitana y ahora se produjo casi una revolución copernicana, porque casi el 85% de la inversión está destinada a todo el país”. Y finalizó: “Invertir más en ciencia y tecnología es la estrategia para cambiar la matriz productiva del país. Para lograr este objetivo, no alcanza únicamente con mejorar los salarios de las y los investigadores, sino que también invertimos en equipamiento e infraestructura”.
Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, destacó: “Se está llevando adelante una inversión récord en materia de ciencia y tecnología, los 55 equipos adjudicados van a fortalecer las capacidades del sector científico bonaerense para desarrollar soluciones a las problemáticas sociales, productivas y ambientales de la provincia”. Costa añadió: “El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación está llevando adelante una importante tarea de federalización escuchando, acompañando y apoyando las políticas de ciencia y tecnología de cada una de las provincias”.
En el proceso de adjudicación se consideró el orden de prioridades enviado por cada institución, buscando una distribución federal equilibrada y evitando la duplicación de equipos en la misma jurisdicción -salvo cuando estuviera adecuadamente justificado- a fin de optimizar el uso eficiente y compartido de los mismos.
Para evaluar la pertinencia de la adquisición del equipamiento solicitado se consultó en carácter de expertos a las y los coordinadores de los Consejos Asesores de los Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos que funcionan en el ámbito del MINCyT.
Se consideró si los equipos solicitados respondían a las prioridades establecidas en los Planes Estratégicos elaborados por los mencionados Consejos Asesores. Asimismo, se analizó la opinión de las autoridades de ciencia y tecnología de cada jurisdicción, lo que resultó de particular importancia en la resolución de los casos de equipos duplicados. (DIB) ACR