
La diputada nacional del Frente de Todos, Mónica Macha, presidenta de la comisión de Mujer y Diversidad, presentó un proyecto que incorpora la violencia vicaria a la ley de Violencia por Motivos de Género y busca visibilizar este tipo de violencia que se ejerce cuando el agresor desplaza sus actos hacia los hijos para hacerle daño a la mujer.
El proyecto establece que “se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial”.
También, la iniciativa hace referencia a las conductas que afecten “su seguridad personal, como así también la que se ejerce contra sus hijas/os, objetos, animales o personas significativas para la mujer”.
A través del proyecto, se busca “asegurar la asistencia especializada de los/as hijos/as u otras personas afectivamente significativas para la mujer que hayan sido víctimas de violencia vicaria”.
La violencia vicaria es un tipo de violencia de género que, en este caso, se ejerce a través de violencia familiar.
Si en una unidad familiar existen otros convivientes, como hijos o hijas, esta violencia se extiende hacia ellos, ya sea de manera directa, cuando el agresor actúa contra los niños, o de manera indirecta, cuando ven como se maltrata a alguno de sus familiares, con el objetivo de hacer daño al otro miembro de la relación.
El proyecto propone “recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre violencia contra las mujeres, incluyendo a aquella que se ejerce por medio de sus vínculos afectivos”.
A través de un comunicado, Macha se preguntó: “¿Cuántas veces escuchamos amenazas del estilo ‘voy a darte en donde más te duele’? Muchísimas. Conocemos testimonios de toda clase en los que se evidencia que el agresor utiliza distintas estrategias para violentar y quebrar a la mujer. La más habitual y la más cruel es con los hijos e hijas”.
En ese sentido, Macha puso como ejemplo acciones como “descuidar su alimentación, su higiene, sus medicamentos, incumplir horarios pactados, desatar maltratos físicos y psicológicos, exponerlos a situaciones de inseguridad. En resumen, utilizan a los hijos e hijas como una correa de transmisión hacia las madres”.
🚩🚩 La violencia contra las mujeres no termina en los límites de nuestro cuerpo, sino que se desplaza hacia nuestro entorno y redes afectivas.
— Mónica Macha (@MoniMacha) June 16, 2022
¡Presentamos un proyecto para incorporar la Violencia Vicaria a la ley de Violencia de Género! 💜
📌Proyecto: https://t.co/W7XfWFYBow pic.twitter.com/MrBLDMjvel
Finalmente, Macha sostuvo que “debemos considerar la violencia vicaria como una forma de la política machista de domesticar, sancionar y castigar a las mujeres. ¿Cuál es el mensaje? ¿Mejor no denunciar o separarse a un varón violento porque encima puede desatarse o desquitarse con los hijos? El mensaje disciplinador es clarísimo y, lamentablemente, es efectivo. No transformemos a las madres en mártires. Acompañemos su lucha y garanticemos sus derechos”.
El proyecto para incorporar la figura de violencia vicaria está planteado como una modificación de la ley 26.486. El texto completo:
(DIB) ACR
Tenés que iniciar sesión para comentar.