Rodríguez Larreta, sobre el lenguaje inclusivo: “En la escuela hay que respetar el idioma español”

"Es urgente, no podemos perder un día más", argumentó el jefe de Gobierno porteño al referirse a los resultados de la última evaluación sobre Lengua en estudiantes porteños que muestran un retroceso durante el período de pandemia. Para la UTE, la medida “es el despliegue de nuevas formas de violencia”.

Rodríguez Larreta, su jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y su ministra de Educación, Soledad Acuña. (Gobierno CABA)v
Rodríguez Larreta, su jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y su ministra de Educación, Soledad Acuña. (Gobierno CABA)

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó este viernes que “a partir de ahora” los docentes en la ciudad de Buenos Aires “tienen que respetar las reglas del idioma español, tanto cuando están frente al aula como cuando se dirigen a sus familiares”, al ratificar la decisión de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria del distrito. La medida ya provocó el rechazo de gremios como UTE, que en un comunicado aseguró que de esta forma “se despliegan nuevas formas de violencia hacia aquellas infancias y juventudes que no se reconocen en el masculino o el femenino como constitutivo de su identidad”.

“En la escuela hay que respetar el idioma español porque los índices muestran que es urgente; no podemos perder un día más”, argumentó Rodríguez Larreta, al referirse a los resultados de la última evaluación sobre Lengua en estudiantes porteños dados a conocer días pasadas, que muestran un retroceso durante el período de pandemia.

Así lo afirmó en una conferencia de prensa que ofreció en el marco de una recorrida que realizó a la sede de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, en la avenida Paseo Colón al 200, junto con el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, y la ministra de Educación del distrito, Soledad Acuña.

Limitación

En un hilo de mensajes en Twitter, en tanto, Rodríguez Larreta dio más detalles de la disposición: “Vamos a limitar el uso del @, la X y la E dentro del aula y en las comunicaciones oficiales de las escuelas; y vamos a promover, a través de guías para todos los niveles, herramientas para comunicar de manera inclusiva sin necesidad de modificar la lengua”.

El alcalde aseguró que “medidas similares ya se tomaron en Uruguay y en Francia. En base a la experiencia y a las estadísticas estamos convencidos de que los chicos que están aprendiendo a leer y a escribir, primero tienen que dominar las normas del español”.

“No es una caza de brujas”

Por su parte Acuña, aclaró que la norma dictada para prohibir el uso de lenguaje inclusivo no apunta “a sancionar” ni constituye “una caza de brujas”. “Solo queremos enseñar mejor para que los chicos aprendan”, sostuvo.

“No les pedimos permiso a los sindicalistas para tomar decisiones en materia educativa, tomamos decisiones sobre evidencias y consultando a especialistas”, justificó la ministra durante la conferencia de prensa tras una visita a la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires

Por su parte Acuña, aclaró que la norma dictada para prohibir el uso de lenguaje inclusivo no apunta “a sancionar” ni constituye “una caza de brujas”. “Solo queremos enseñar mejor para que los chicos aprendan”, sostuvo.

“No les pedimos permiso a los sindicalistas para tomar decisiones en materia educativa, tomamos decisiones sobre evidencias y consultando a especialistas”, justificó la ministra durante la conferencia de prensa tras una visita a la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires

“Lo que no se nombra no existe”

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), en tanto, repudió la resolución del Ministerio de Educación y aseguró que de esta forma “despliega nuevas formas de violencia hacia aquellas infancias y juventudes que no se reconocen en el masculino o el femenino como constitutivo de su identidad”.

“Lo que no se nombra no existe: Negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une, y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada”, remarcó esta noche el sindicato en un comunicado.

Para la UTE esta iniciativa “forma parte de la ofensiva de la derecha en la educación. Prohibir el lenguaje inclusivo es la expresión de un proyecto pedagógico político conservador y contrario a conquistas democratizadoras”.

En este sentido apuntó que el lenguaje “es una construcción colectiva que está en permanente transformación y que construye realidades” por lo que “les docentes continuaremos construyendo una escuela pública e igualitaria para todes, reconociendo y abrazando amorosamente a todes y cada une de nuestres estudiantes”. (DIB) MM