Provincia: docentes piden que se tome como referencia la inflación en alimentos para recomponer salario

Kicillof deja sin efecto multa que Vidal le impuso al gremio docente de Suteba
Kicillof deja sin efecto multa que Vidal le impuso al gremio docente de Suteba.

El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) se reunió ayer con autoridades provinciales en el marco de una “mesa de monitoreo” y le pidió al gobierno de Axel Kicillof que “se ejecute la cláusula de seguimiento” y se tome como referencia el alza de precio de los alimentos para asegurar que la recomposición salarial “esté por sobre los índices de inflación”.

El encuentro se llevó a cabo de manera virtual y contó con la participación de la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec. Allí, las organizaciones sindicales plantearon sus preocupaciones por el alza de precios y pidieron reabrir las negociaciones.

“Los gremios solicitamos que, tras la disparada inflacionaria del mes de marzo, se dé cumplimiento con carácter de urgente a la cláusula de seguimiento y recuperación firmada en el último acuerdo paritario de este año”, informó el FUDB (Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET) a través de un comunicado.

El último acuerdo paritario entre Provincia y los docentes se firmó el pasado febrero y contempló un incremento cercano al 42% en una escalada en tres tramos: 17% en marzo, 28% en julio y 41,8% en septiembre. Además, incluyó las cláusulas de reapertura y de seguimiento. La inflación acumulada a marzo llegó al 16,1% (y a 20,9% en alimentos), algo que despertó alerta entre las organizaciones sindicales.

En la reunión de ayer, según expresó en el escrito difundido, el FUDB pidió por “una recomposición salarial que esté por sobre los índices de inflación, de forma que se garantice que no haya pérdida del poder adquisitivo” y consideró que para eso “es necesario que se tome como referencia la inflación en alimentos, ya que los/las docentes gastan gran parte de sus ingresos en cubrir la canasta alimentaria”. Por eso, solicitaron la “urgente implementación” de la cláusula de seguimiento.

“Desde el FUDB se valora la rápida convocatoria, y se espera que el gobierno  provincial avance con celeridad en una respuesta al pedido de recomposición salarial de los y las docentes bonaerenses”, agregaron.

Fuentes gremiales le dijeron además a DIB que se trató de una primera reunión y que ahora esperan por una convocatoria para los próximos días con el objetivo de “debatir algo más concreto”.

Junto a Ruiz Malec, en el encuentro estuvieron el subsecretario de Coordinación Económica y Estadística, Nicolás Todesca; y el subsecretario de Gestión y Empleo Público, Daniel Lorea. Desde el Gobierno le señalaron a esta agencia que hubo “buen diálogo” entre las partes.

La “mesa de monitoreo” es un paso previo a una eventual revisión del acuerdo paritario. Entre las opciones para no perder salario vienen sonando la posibilidad de adelantar tramos (para llegar a una mejor posición a la negociación del último trimestre) o la de incluir un monto nuevo.

Estatales

Ayer mismo, el Gobierno también se reunió con los gremios que representan a los trabajadores estatales de la administración pública central (ley 10.430) en otra “mesa de monitoreo”.

“El Gobierno levantó las inquietudes. Nosotros pedimos el adelantamiento de las cuotas, que se cumpla con pases a planta permanente y algunas cosas más de mesas sectoriales que nos estaban debiendo”, le contó a DIB el secretario Gremial de UPCN bonaerense, Diego Retola.

Por su parte, el secretario adjunto de Fegeppba, Miguel Zubieta, dijo que otra opción es que se “inyecte dinero fresco y se haga un ofrecimiento nuevo modificando el anterior”. Además, en diálogo con Radio Provincia remarcó que el Gobierno “se comprometió a que a semana que viene nos va a dar una respuesta a los planteos”.

Asimismo, la secretaria Adjunta de ATE, Vanina Rodríguez, consideró que “el Gobierno tiene que avanzar rápidamente en una nueva propuesta” que sea “superadora” con respecto “al proceso inflacionario que venimos viviendo”. 

Los estatales cerraron en marzo un incremento del 40%: 16% desde el 1 de marzo, 10% más desde los inicios de julio y otros 14% desde septiembre. (DIB) MT