El infectólogo Pedro Cahn señaló este lunes que la viruela símica tiene “una tasa de transmisión inferior a 1”, por lo que consideró que “no hay que alertar a la población”, luego de que ayer el Ministerio de Salud de la Nación reportó el primer caso sospechoso de un paciente con “síntomas compatibles con viruela símica” que hizo la consulta en la ciudad de Buenos Aires y cuyas muestras están siendo analizadas por el Instituto Malbrán.
“Por el momento es un tema de preocupación para quienes trabajamos en enfermedades infecciosas, para las autoridades de salud pública. No hay que alertar a la población”, aseguró el director científico de la Fundación Huésped.
“No es de fácil la transmisión de persona a persona, la gente no tiene que pensar que lo que pasó con el Covid pasa con todos los virus”, explicó Cahn esta mañana en diálogo con la radio Urbana Play.
Y precisó: “Hay virus que son muy transmisibles, que tienen un índice de trasmisión de 7, de 10, como ocurre con la variante Ómicron del Covid”.
“Sin embargo, tenemos situaciones como esta de la viruela del mono donde la tasa de transmisión es inferior a 1, o sea que tomando las medidas sanitarias apropiadas cuando aparece un caso se puede contener fácilmente la posibilidad de un brote”, continuó.
Respecto de esta variante de la viruela, el médico indicó que hasta ahora han sido detectados “algo menos de un centenar de casos en unos 12 países” y explicó que es una enfermedad que “no es nueva, está descripta desde la década del ’70”.
“Es un virus muy parecido al de la viruela humana, pero es más benigno, por lo menos la variante que está circulando en el mundo que es la variante de África occidental”, detalló Cahn y agregó: “Es una variante que produce enfermedad, pero que tiene una tasa de mortalidad muy baja”.
Sobre las formas de infección del virus, el especialista dijo que “no está demostrada la transmisión a través de los fluidos sexuales, no descarto que pueda existir, pero sí está demostrada la transmisión por contacto estrecho”.
Y amplió: “A través de las gotas de saliva, como ya hemos aprendido de otras enfermedades que se trasmiten por vía aérea, pero también por el contacto con las vesículas que se rompen”.
Sobre este punto, Cahn indicó que el cuadro clínico de la enfermedad empieza con fiebre, dolor de cabeza, mucho malestar, decaimiento y la aparición de ganglios inflamados en el cuello.
“Luego aparece un brote en la piel, que empieza siendo manchas, lo que se llama máculas, después se transforman en pápulas y, finalmente, se forman vesículas o pústulas que se rompen y dejan una marca cuando se cae la costra”.
“La trasmisión puede ser por el contacto cercano a través de tocar esas lesiones o también por vía aérea y eventualmente por objetos inanimados, como puede ser la sábana”, concluyó.
Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, afirmó esta mañana que en la provincia siguen con atención la evolución de contagios de la viruela símica que se está registrando en el mundo, entre ellos uno sospechoso en Argentina, pero descartó que en este momento haya un escenario de aumento acentuado de casos.
“Hace años se conocen casos de las viruelas de monos, sobre todo en África. Lo que sucedió estas últimas semanas es que en dos países de Europa se dieron contagios interhumanos de viruela de mono, con riesgo por vía saliva o de transmisión sexual. ¿Esto puede producir una epidemia o una pandemia? Por el momento no lo sabemos”, indicó.
Incluso, el ministro recordó que por el momento el único caso confirmado en América se registró en Estados Unidos. (DIB)
Tenés que iniciar sesión para comentar.