La revista JAMA Network Open publicó un estudio que reveló que más del 97% de los niños menores de 12 años que participaron en una investigación tenían nicotina en las manos, y más del 95% de los que vivían en hogares donde no se fumaba, también presentaban esta sustancia, aunque en cantidades inferiores.
“Entendemos que los niños no son fumadores activos, sin embargo, existe la exposición ambiental al humo de tabaco de segunda mano y al humo de tercera mano”, indicó Ana Díez Izquierdo, investigadora del Grupo de Crecimiento y Desarrollo del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR).
El humo residual del tabaco tiene partículas y residuos químicos que se adhieren a todo tipo de superficies como alfombras, muebles, paredes, sofás, ropa e incluso al cabello y pelaje de las mascotas.
Según informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), ese residuo puede interactuar con otros componentes del entorno y producir contaminantes secundarios.
Todas las personas pueden estar expuestas al humo residual al respirarlo, ingerirlo o por absorción a través de la piel, pero los bebés lactantes y los niños en primera infancia son más vulnerables a los efectos de este contaminante, ya que “su forma de experimentar el mundo es a través del tacto y de llevarse cosas a la boca”.
Los investigadores advirtieron que al tratarse de niños que gatean, que los toman en brazos y se llevan cosas a la boca, si algún familiar es fumador, aunque no esté fumando en ese momento, tendrá humo residual del tabaco en sus manos y en su ropa.
Los adultos también pueden sufrir las consecuencias de esta exposición, especialmente si tienen un sistema inmunitario comprometido, enfermedades respiratorias, sensibilidades químicas o asma, entre otros problemas.
“El humo de tercera mano contiene gran cantidad de sustancias tóxicas y cancerígenas”, advirtió George Matt, director del Thirdhand Smoke Resource Center.
Uno de los graves problemas del humo de tercera mano es que resulta muy difícil y, a veces, prácticamente imposible de eliminar, ya que se adhiere a las superficies y puede permanecer en ellas durante meses, e incluso años, señalaron.
Entre las recomendaciones para su eliminación se incluyen la limpieza regular de las superficies con productos ácidos, aunque esto solo es efectivo en superficies como el mármol, utilizar filtros de aire, y antes de interactuar con un niño se sugiere lavarse las manos y la cara con jabón ácido y cambiarse de ropa, especialmente si es de algodón o lana.
En el caso de las alfombras y sofás, las sustancias tóxicas no se pueden eliminar adecuadamente y, en los autos ocurre algo similar, sobre todo con la tapicería.
Es por ello que los investigadores insisten en promover ambientes libres de humo con leyes que los potencien. (DIB) ACR
Tenés que iniciar sesión para comentar.