Hace exactamente 50 años Los Rolling Stones presentaba “Exile on Main Streeet”, un disco doble grabado en la Riviera Francesa en el intento de la banda de eludir la presión fiscal que sufría en el Reino Unido, que a pesar de haber sido registrado en caóticas sesiones definió para siempre el personal estilo del grupo al que hasta el día de hoy reconocemos como “el sonido stone”.
Es que la banda que hacía diez años había irrumpido con su lectura británica de los bluseros estadounidenses, había comenzado a incorporar en la segunda mitad de los ´60 elementos propios que dotarían a su música de un personal carácter, algo palpable en placas como “Let It Bleed” (1969) y “Sticky Fingers” (1971) y, finalmente, consolidado en esta producción.
Aunque entre los 18 cortes que conforman el álbum no hay ninguno de los grandes clásicos del grupo, sí aparecen canciones que hasta el presente forman parte del repertorio en vivo de la banda, como el caso de “Tumbling Dice” y “Happy”, y otras gemas celebradas por sus fans, como “Sweet Virginia”, “Shine a Light” o “Ventilator Blues”, que convierten a este trabajo en uno de los valorados en la discografía de los Stones.
Sin dudas, el rock crudo, sucio, desordenado y veloz en muchos casos, que se palpa ya en los primeros temas “Rocks Off” y “Rip This Joint”, y sobrevuela el resto del disco es el mejor ejemplo al que se puede aludir en caso que haya que explicarle a alguien de qué se trata la música stone.
Por supuesto que el resultado del disco se alinea con los pormenores que rodearon a la grabación, realizada en su mayoría en una mansión en la que vivía Keith Richards y por la que desfilaban a toda hora músicos, técnicos, asistentes y un séquito de amigos y arribistas que intentaban sacar su tajada ante la presencia de Los Rolling Stones en la paradisíaca Costa Azul.
Pero lo más importante de todo es que “Exile on Main Street” le permitió al grupo encontrar el camino que apenas tres años atrás era totalmente incierto.
La grabación se terminó y mezcló en Los Ángeles y el concepto del disco se completó con el collage de fotos en blanco y negro de la portada, tomadas por el suizo Robert Frank.
La recepción inicial del disco entre fans y críticos fue despareja pero con el correr de los años, la placa se fue resignificando y tomó un gran valor. A 50 años de su lanzamiento, la celebración del público cuando suena en vivo “Tumbling Dice” o cuando Richards toma la centralidad del escenario para entonar “Happy”; o que Martin Scorsese haya titulado “Shine a Light” al registro que realizó del grupo en 2008, dan cuenta de ello
Tenés que iniciar sesión para comentar.