Un eclipse total de sol devolvió la noche, por una hora, al día eterno del verano antártico

El fenómeno astronómico tuvo lugar entre las 4 y las 5 de la madrugada de este sábado. No habrá otro similar en el Continente Blanco hasta dentro de 400 años.

A las 4 de la mañana de Argentina, el día interminable del verano antártico se vio interrumpido durante una hora por un eclipse total de sol. A esa hora la Luna comenzó a ocultar la esfera del Sol para alcanzar la totalidad a las 4.33 por un minuto y 54 segundos. El eclipse terminó a las 5.06.

El continente blanco fue el único y privilegiado lugar del mundo donde, en algunas de sus zonas, puso verse este eclipse total de forma completa, mientras que en otras zonas del planeta se experimentó un eclipse solar parcial.

El eclipse total de Sol visto desde un avión. (Facebook Catalin Beldea)
El eclipse total de Sol visto desde un avión. (Facebook Catalin Beldea)

La doctora en Física y jefa del departamento de Ciencias de la Atmósfera del IAA, Adriana Gulisano, había dicho a la agencia estatal Télam que “este eclipse total de sol es un fenómeno que no se va a repetir en esa región hasta dentro de 400 años, por lo que necesitamos aprovechar esta oportunidad para investigarlo”.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre la Tierra y bloqueando total o parcialmente la luz del Sol. Para que se produzca un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra deben alinearse por completo, ya que el diámetro aparente de ambos astros vistos desde nuestro planeta es el mismo.

Como detalle, la facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata había informado a través de su sitio web que el eclipse tenía “la particularidad de que el camino de la sombra se moverá de este a oeste a través de la Antártida”.

“En la mayoría de los eclipses esto ocurre en sentido opuesto, es decir la umbra se desplaza de oeste a este siguiendo el movimiento de la Luna en el cielo”, se añadió.

El próximo eclipse, en tanto, que sí podrá verse desde toda América, será lunar. Y ocurrirá la noche del 15 al 16 de mayo de 2022.

Base Glaciar Unión

El único punto de visualización internacional en las profundidades de la Antártida fue la base Glaciar Unión, a 1.000 km al norte del Polo Sur, 2.000 km al sur de las bases internacionales en la Antártida -en la isla Rey Jorge- y a 3.000 km de Punta Arenas, Chile.

En ese lugar solo científicos estadounidenses, la NASA, investigadores chilenos y algunos turistas -que llegaron a pagar 40.000 dólares por el viaje a una empresa de turismo extremo- fueron los únicos testigos en todo el planeta que observen el eclipse total en directo.

La base, inaugurada por Chile en 2014, apenas cuenta con unas tiendas de campaña en medio de un desierto helado a 15 grados bajo cero, rodeado por los montes Elsword que evitan la llegada de los extremos vientos que recorren el interior del territorio antártico.

La instalación -administrada y gestionada por las Fuerzas Armadas de Chile- comparte ubicación con el campamento de la empresa privada estadounidense Antarctic Logistics & Expeditions LLC, que opera el aeródromo en el que los aviones de la Fuerza Aérea de Chile aterrizan para entregar logística y personal.

“Esta base es la única que está sobre el camino de la sombra del eclipse, no hay otro emplazamiento previo dentro de la Antártica que esté en el camino de oscuridad total. Hay un trayecto que pasa sobre el mar, donde entiendo hay planes para observar desde barcos, pero luego su trayecto cubrirá las grandes capas de hielo del continente”, afirmó Patricio Rojo, doctor en astrofísica y líder de uno de los equipos de investigación de la Universidad de Chile que viajó a la Antártida. (DIB) MM