Lomas de Zamora invita a recorrer el Camino Cortázar para descubrir la magia del autor de “Rayuela”

El gran escritor pasó parte de su infancia en Banfield. Allí se puede realizar un circuito turístico en torno de su vida y su obra que incluye murales, música y literatura.

Cortázar asalta al caminante desde las paredes del barrio de su infancia. (Municipalidad de Lomas de Zamora)
Cortázar asalta al caminante desde las paredes del barrio de su infancia. (Municipalidad de Lomas de Zamora)

Los caminos de la infancia del escritor Julio Cortázar conducen a Banfield, localidad del partido de Lomas de Zamora, donde se realiza un circuito turístico en torno de la vida y la obra del autor de “Rayuela”, a través de un trazado que incluye murales, música y literatura.

Los visitantes podrán recorrer Camino Cortázar de tres maneras. La autónoma, que se puede realizar en cualquier momento a partir de contenido online o por la señalética propia del itinerario, y la guiada interactiva, que se lleva a cabo en días y horarios específicos con el acompañamiento explicativo de un guía.

Otra modalidad para conocer la propuesta son los eventos especiales, jornadas artísticas y turísticas que se desarrollan alrededor de una fecha significativa relacionada con el novelista.

Los senderos que se bifurcan

El itinerario se bifurca en Camino Rayuela, recorrido que abarca la zona oeste de Banfield y viaja por la infancia del escritor a través de murales, propuestas lúdicas y literarias, y en Camino Hormiga, trayecto que se despliega por el sector este de la localidad y se sumerge en su literatura fantástica plasmada en murales y representada en personajes y objetos del universo cortazariano.

La propuesta busca acercar a lomenses y turistas la vida de este exponente del realismo mágico latinoamericano. Detrás de ella hay un equipo transdisciplinario que incluye a artistas, docentes y estudiantes locales.

Impulsos

Descubriendo los secretos del gran Julio Cortázar en Banfield. (Municipalidad de Lomas de Zamora)
Descubriendo los secretos del gran Julio Cortázar en Banfield. (Municipalidad de Lomas de Zamora)

El circuito fue impulsado por Ailén Torres, técnica en Turismo; la “Protocosa”, gestora cultural integrada por Julián Riveros y Ezequiel Morante; por el colectivo lúdico “Saltó la ficha”, encargado del diseño de juegos y del asesoramiento en recreación y tiempo, y “Clandestino”, agrupación literaria, a cargo de Sylvia Bonfligio, quien desde 2014 homenajea al escritor.

En este proyecto, Morante puso a disposición sus saberes, su tiempo y también su corazón capturado por el autor de “Bestiario”.

“Siempre agradecí que me hayan recomendado leer a Julio para adentrarme en el universo del realismo mágico, me dio herramientas para interpretar la realidad desde otras perspectivas. Ojalá este circuito turístico haga que cada vez más gente lo conozca y lea su obra”, afirmó.

Por su parte, Sylvia Bonfiglio siente una emoción tan profunda como indescriptible de volver sobre los pasos del pequeño “Cocó”.

“Andar con los pies de Cortázar. Recorrer su caminito de hormigas hasta la escuela, pisar las mismas veredas. ¿Qué más se puede pedir en Banfield? Bueno, claro, ¡sí! Levantar la vista para contar las nubes, que es la mejor manera de volver a la tierra. Su rayuela nunca se acaba, es infinita”, comentó la coordinadora del colectivo literario.

En las paredes

Cortázar también está en las paredes de Banfield. Entre 2004 y 2005 los restauradores Mario Veroi y Rubén Soriente pusieron en valor los murales inspirados en “Historias de Cronopios y de Famas”, la “Continuidad de los parques”, “Axolotl”, “El beso” y “Rayuela”.

Según indicaron desde el municipio de Lomas de Zamora, el recorrido propone una experiencia inclusiva, lúdica y adaptada para que las personas con discapacidad puedan conocer el mundo del escritor.

Para conocer más sobre Camino Cortázar se puede visitar su cuenta de Instagram, @caminocortazar. (DIB) MM