“Sabato, el escritor metafísico” a 10 años de la muerte del autor de “El Túnel”

Pablo Morosi y Sandra Di Luca, autores del libro “Sabato, el escritor metafísico” que se publica en coincidencia con el décimo aniversario de su muerte, destacaron la vigencia de los motivos de “desilusión con la ciencia”, en tiempos de desarrollos científicos conquistados en tiempo récord que quedan entrampadas en “conflictos de patentes”.

“Sabato estudió física en un momento en que el positivismo era muy fuerte y tuvo la suerte, en una época donde Argentina tenía pocos científicos, de ser becado para ir a trabajar a la meca de la física (el Instituto Curie en París)”, explicó la escritora, periodista, docente y documentalista Sandra Di Luca.

“Pero ahí es cuando empieza a vislumbrar que la ciencia puede volverse contra el hombre mismo, porque ahí estaban investigando la fisión del átomo de uranio que podía ser aplicado en las placas de rayos X que ayudan a salvar vidas, pero al mismo tiempo sirvió para desarrollar la bomba atómica”, apuntó el también periodista y autor de “Favaloro, el gran operador” (Marea, 2020), Pablo Morosi.

Sandra Di Luca y Pablo Morosi, autores del libro “Sabato, el escritor metafísico”

Como parte de su “desilusión con la ciencia”, el autor explicó que Sabato criticaba “las disputas de los laboratorios por las patentes” de desarrollos fundamentales para preservar la vida y la salud, “que es esto mismo que estamos viendo ahora con las vacunas” y, en ese sentido, “fue un visionario al advertir sobre estas cosas que ya pasaban” pero que se profundizarían con el correr de las décadas.

Di Luca recordó que “él también estaba en contra del desarrollo (ilimitado) de las ciudades porque decía que esa era una vida deshumanizada que iba a generar un montón de problemas”, algo que también queda en evidencia al indagar sobre el surgimiento y expansión de la pandemia.

El libro que acaba de publicar Marea Editorial anticipa ya desde su título el hilo conductor del relato biográfico en clave periodística: la constante búsqueda de respuestas a las preguntas existenciales que lo atormentaron desde niño, y que lo llevó alternativamente a recorrer el camino de la ciencia, la militancia política, el ocultismo, la música, la pintura y la escritura.

“Todo arranca con ese origen tan confuso, sin precisión sobre la fecha de su nacimiento y recibiendo el nombre de otro niño fallecido, que era una costumbre de la época. Pero una cosa es que te pongan el hombre del hermano muerto y otra cosa es que no te digan bien cuándo naciste ni cómo murió”, dijo Morosi.

Es que si bien Ernesto, que murió el 30 de abril de 2011, nunca pudo saber si su llegada al mundo se produjo el 23 o el 24 de junio de 1911 por mucho que les preguntó a sus padres y familiares, ni tampoco sobre la causa de la muerte del séptimo hijo de Juana y Francisco, el primer Ernesto Sabato, cuando tenía solo un año y cinco meses y su madre ya estaba embarazada del futuro doctor en física y célebre escritor.

Para los autores, el éxito de la trilogía de novelas sabatianas -El Túnel (1948), Sobre Héroes y Tumbas (1961) y Abaddón y el Exterminador (1974)- radica en que “logró interpretar a la sociedad en la que vivía y a los porteños de una manera muy acabada”.

El libro también se mete con el conflictivo vínculo que mantuvo con sus pares Jorge Luis Borges y Bioy Casares, pero también con el denominado “boom latinoamericano” y con las universidades excluían sistemáticamente sus textos.

La obra aborda la turbulenta relación con el amor de su vida, Matilde, la tirantez que adquirió por épocas la relación con su hijo Mario y el doloroso quiebre que significó en su vida la prematura muerte de su hijo Jorge en 1995.

“De todos los Sabatos, a mí me encanta el de la nigromancia, el que consulta a adivinos y curas sanadores, hace sesiones de espiritismo y termina diciendo que su propia creación artística surge de los sueños, porque es el que me genera más intriga”, dijo Morosi.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí