Un proyecto busca renombrar salas en Diputados con paridad de género y crear el “Salón de las Mujeres”

La Comisión de la Mujer dio dictamen por unanimidad a la iniciativa, que fue presentada por la diputada Florencia Saintout.

Florencia Saintout, presidenta de la Comisión de la Mujer y autora del proyecto
Florencia Saintout, presidenta de la Comisión de la Mujer en Diputados y autora del proyecto.

En el marco de las actividades por el 8M, la Comisión de la Mujer de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, presidida por Florencia Saintout, dio dictamen, por unanimidad, a un proyecto que busca renombrar salas, salones y espacios comunes de la Legislatura y del Anexo respetando el criterio de paridad de género, así como también la creación del “Salón de las Mujeres”.

“Las mujeres no es que no hemos estado en la historia, en la política, en las empresas o en la universidad, lo que sucede es que nos invisibilizan, nos ponen un pie encima para que estemos sosteniendo, pero no decidiendo”, analizó Saintout.

 “Si este proyecto pudiéramos firmarlo todas las legisladoras que formamos parte de la Cámara de Diputados estaría muy bien porque lo trabajamos entre todas”, señaló Saintout. Y agregó: “Cuando las mujeres abrimos los caminos, los abrimos para todas”.

En ese marco, y como primera medida –incluida en el texto votado ayer-, se propone la creación del “Salón de las Mujeres” en la HCD, en el cual estarán homenajeadas referentas bonaerenses según criterios de pluralidad y consenso.

El nuevo espacio fue pensado con “el objetivo de visibilizar en imágenes a aquellas mujeres que han sido protagonistas –de múltiples maneras- de la construcción de la historia política, económica y cultural de nuestro país y de nuestra provincia”.

La primera lista incluye:

-María Remedios del Valle (Afrodescendiente, militar argentina, “Madre de la Patria” y heroína de la guerra de la independencia).

-Martina Céspedes (Nacida en 1762, participó de la resistencia popular y la defensa de la Ciudad de Buenos Aires durante las Invasiones inglesas en 1807).

-Encarnación Ezcurra (Una de las protagonistas de la revolución de octubre de 1833 que terminó con el retorno de su esposo, Juan Manuel de Rosas, al poder).

-Manuela Rosas (Durante los años en que su padre permaneció en el poder fue un símbolo del Partido Federal y una protagonista de gobierno rosista).

-Julieta Lanteri (Activista política y médica. Primera mujer en ser candidata. Fundadora del Partido Feminista Nacional y la Asociación Universitaria Argentina).

-Elvira Rawson (Nacida en Junín, miembro activa de la Revolución del Parque en 1890 y militante de la Unión Cívica Radical. Médica, participó del primer Congreso Femenino Internacional realizado en Buenos Aires en 1910).

-Eva Perón (Luchó incansablemente por la ampliación de derechos de la mayoría trabajadora y en específico de las mujeres, materializando la mayor conquista de la época con el sufragio femenino).

-María Elena Walsh (Poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora).

-Veteranas de la guerra de Malvinas (Las mujeres fueron protagonistas con roles centrales como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; o como parte de operaciones de inteligencia).

-Azucena Villaflor (Fundadora de la asociación Madres de Plaza de Mayo).

-María Bernabiti de Roldán (Protagonista y dirigente del 17 de octubre de 1945. Primera mujer delegada sindical en Latinoamérica desde el frigorífico “Swift” de Berisso).

-Estela de Carlotto (Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo).

-Carola Lorenzini (Aviadora y deportista argentina. La primera mujer en obtener el título de instructor de vuelo en América del Sur).

-Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

-Petrona Simonino (Participó de la batalla de Vuelta de Obligado).

-Casilda Igarzábal, Eusebia Segovia y Juana Pavón (Mujeres que tuvieron protagonismo en los ejércitos patrios).

-Lilian Gemma Harrison (Primera persona –varón o mujer- en cruzar a nado el Río de la Plata en el año 1923).

-Carola Lorenzini (Primera mujer en cruzar piloteando un avión el Río de la Plata en 1935).

-Florentina Gómez Miranda (En 1983 fue elegida diputada nacional por la UCR y extendió su mandato hasta 1991. Tuvo una intervención destacada durante la aprobación de las leyes de patria potestad compartida y de divorcio vincular).

-Elva Roulet (En el período 1983 y 1987 se desempeñó en la función de vicegobernadora y presidente de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, cargo al que accedió integrando la fórmula ganadora de la UCR con Alejandro Armendáriz).

-Nélida Biagorria (Fue una de las más destacadas referentas de la educación argentina. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, dirigió el Programa de Alfabetización Nacional, premiado por la UNESCO en París).                                      

-María Luisa Coutouné (Militante radical y feminista La Plata durante la década del 30).

-María N. Roldán de Foulkes (Presidenta del II Congreso Femenino Radical. Directora de la Superintendencia Nacional de la Enseñanza Privada para el período 1983-1989). -Rosa F. Martínez de Vidal (Militante del yrigoyenismo en Lanús). (DIB)