El Gobierno nacional puso en marcha hoy el Consejo Federal Hidrovía (CFH), en medio de los cuestionamientos que recibió por parte de un sector del oficialismo por la relicitación de la traza que impulsa el Ministerio de Transporte.
El Consejo fue creado en octubre pasado y anunciado durante un encuentro con los gobernadores de las provincias por donde pasa la Hidrovía, la vía navegable más importante de nuestro país, que une los ríos Paraná y Paraguay con el océano Atlántico y por la que circula el 80% de las exportaciones argentinas.
La primera reunión de éste órgano fue encabezada por el ministro de Transporte, Mario Meoni, y participaron de manera presencial y remota, los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
El encuentro se da en momentos en que el Gobierno debe llamar a una nueva licitación para la explotación de la Hidrovía, tras 25 años en manos de un consorcio integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa S.A.
En principio el Gobierno había anunciado la creación de una Sociedad del Estado integrada por el Gobierno nacional y las provincias, pero a fines de 2020 publicó un decreto para relicitar la traza, lo que provocó el descontento de sectores cercanos al kirchnerismo, que denunciaron la falta de controles que existe al estar explotada por privados. También hubo quejas por la falta de previsión, en el plan original, de un proyecto de dragada del Canal Magdalena, pieza clave para que el país tenga una salida propia al océano (actualmente todos los barcos que ingresan deben hacer parada en Montevideo) y los puertos bonaerenses queden conectados con los del resto del país, sin depender de un “peaje” extranjero.
En ese sentido, el gobernador Axel Kicillof pidió que “junto a esta discusión siga la del canal Magdalena”. En ese sentido, en el Gobierno aclararon tras la polémica que ese tramo se iba a licitar aparte.
“Es una oportunidad fundamental para promover el desarrollo productivo, económico y social de nuestra Provincia y de una de las arterias estratégicas para el comercio global”, indicó Kicillof durante la reunión.
En tanto, Meoni sostuvo que “esta autopista del río Paraná debe estar preparada para recibir a las grandes embarcaciones, que cada día son más importantes y van a impactar muy fuertemente en los costos logísticos”.
En tanto, frente a las críticas, señaló que se configurará un organismo de control. “Ya hemos enviado el texto a la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, y a partir de ahora mismo entrará en vigencia, integrado por el Estado nacional y las provincias”, completó.
Kicillof dijo por su parte que “tenemos que ponernos muy firmes en el control de la cantidad de buques de carga y los problemas de contrabando”, subrayó el gobernador bonaerense, tras lo cual agregó: “estamos cansados de que se hable de estas cuestiones, de ilícitos y de que el Estado no tiene herramientas”. (DIB) JG
Tenés que iniciar sesión para comentar.