Un informe elaborado por la Oficina de la Mujer y Violencia de Género del Poder Judicial del Chubut en el que se comparan las estructuras de ese poder del estado en las distintas provincias, concluye que existe una “discriminación estructural en el acceso en condiciones de igualdad a las mujeres para los cargos de máxima jerarquía de la Argentina”.
El trabajo fue elaborado en apoyo de un proyecto que se encuentra en estudio de la Legislatura del Chubut, que promueve la igualdad de género en el Superior Tribunal de Justicia de esta provincia, que tiene la particular marca –junto con solo otros cuatro distritos en el país– de no haber contado jamás con una mujer como integrante del máximo organismo de Justicia.
“El presente análisis tiene por finalidad contribuir a la visibilización de la discriminación estructural a la que se enfrentan las mujeres que ejercen la abogacía para acceder, en condiciones de igualdad con los hombres, a las máximas magistraturas de los Poderes Judiciales, con el objetivo de favorecer la adopción de medidas necesarias para su modificación”, dice el párrafo del trabajo donde se fijan los objetivos generales del informe.
Al sumar todos los poderes judiciales de las provincias, se concluye que hay 37.929 mujeres trabajando (el 58%) en distintos ámbitos frente a 27.966 hombres (un 42%), pero esa relación cambia cuando se trata de los cargos jerárquicos: allí, ellas ocupan el 43% de los puestos de magistradas y el 57% de los máximos cargos son ocupados por varones.
“Al analizar la participación de las mujeres en los restantes cargos, en los que las tareas administrativas aumentan y el poder de decisión disminuye, encontramos mayor cantidad de mujeres” sostiene un capítulo del informe.
El estudio sumó 130 cargos en los Superiores Tribunales Provinciales “efectivamente ocupados” (no cuenta los que están vacantes), donde se observa que el 69% de los integrantes de las cortes de justicia son desempeñados por hombres y el 31% por mujeres.
En la Corte
En el trabajo hay un párrafo dedicado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. “La Corte Suprema de Justicia de la Nación no ha sido la excepción de esta discriminación porque desde su creación en el año 1863, ha tenido dos integrantes mujeres (Carmen Argibay y Helena Highton de Nolasco), ambas designadas en el año 2004, siendo las primeras mujeres nombradas en democracia”, a quienes se agrega Margarita Argúas, designada ente 1970 y 1973 durante el gobierno de facto de entonces.
“Desde la conformación de la Corte a la actualidad, la misma fue integrada por 108 hombres y solo tres mujeres ejercieron la máxima magistratura. El primer nombramiento debió esperar 107 años y luego debieron transcurrir 34 años para que dos mujeres sean designadas”, se consigna.
El informe fue elaborado por las letradas chubutenses Silvina Davies Bordenave, Marisa Barcelona y Mercedes Epele, coordinadas por Mariana Ripa. (DIB)
Tenés que iniciar sesión para comentar.