El 31 de julio de 1863 un grupo de estancieros acompañados por el ministro de Gobierno Mariano Acosta fundaron la ciudad de Saladillo, que este viernes cumple 157 años.
Un año antes, los pobladores de la zona había pedido al entonces gobernador Mariano Saavedra la fundación de la ciudad, pero una vez concedido el pedido no se ponían de acuerdo sobre el sitio adecuado para plantar la piedra fundacional, ya que cada vecino pugnaba para que ese evento ocurriera en sus tierras.
Esta pequeña disputa, que se repite en la historia fundacional de varios pueblos bonaerenses, obligó a Acosta a viajar a la zona y poner fin al conflicto. Según la historia oral, el ministro (que luego llegaría a ser vicepresidente de Nicolás Avellaneda) se paró en lo que hoy es la plaza principal de Saladillo y dijo: “Salga pato o gallareta aquí será el centro del pueblo”. Y así fue.

Ubicada al sur del río Salado y a 180 kilómetros de Capital Federal, Saladillo fue fundado como partido el 25 de diciembre de 1839 por Juan Manuel de Rosas, con el doble objetivo de consolidar la frontera con los pueblos originarios (el Salado funcionaba como una suerte de límite natural) y controlar a su vez a los estancieros de la zona, opositores a su gobierno.
Entre los helicópteros y el cine
Actualmente Saladillo cuenta con unos 27 mil habitantes. La ciudad fue cuna de grandes nombres de la historia, como el médico y cirujano Alejandro Posadas y Alejandro Armendáriz, el primer gobernador de la Provincia tras la restitución de la democracia en 1983. También nació allí Julio “El Vasco” Olarticoechea, campeón del Mundo de 1986 con la selección Argentina de fútbol.
Entre sus vecinos ilustres también se destaca Augusto “Pirincho” Cicaré, constructor de helicópteros, quien a los 21 años diseñó, construyó y voló un prototipo hecho con los materiales que tenía en el campo de su familia y la tornería de su tío.

Marca registrada a nivel internacional, hoy Cicaré produce helicópteros en serie y su historia es contada con orgullo por todos los habitantes del pueblo, donde una calle lleva su nombre.
También se dio en Saladillo una experiencia muy peculiar, que fue creciendo a través de los años: el Cine con vecinos, proyecto que llevan adelante los realizadores Fabio Junco y Julio Midú.

La experiencia comenzó casi como un juego: la propuesta era desarrollar pequeñas piezas fílmicas cuya única condición era que fueran protagonizadas íntegramente por vecinos de la zona. Luego comenzaron a realizar películas que eran estrenadas a sala llena en el tradicional cine Español de la ciudad. Actualmente realizan el 17° festival nacional de Cine con Vecinos, y su experiencia es reconocida en el mundo. (DIB)
Tenés que iniciar sesión para comentar.