Presentan en festival de México la película de Papelito, el payaso ícono de las pampas

El documental de Giovenale será proyectado online a través en el Baja California International Film Festival.

La película documental Papelito, que narra la historia del creador del último circo criollo de la Argentina, será proyectada por primera vez online a través de la plataforma digital en el Baja California International Film Festival, desde México (https://bciff.mx/).

Este viernes 12 de junio, 45 años después de la creación del circo, la película dirigida por Sebastián Giovenale será transmitida por streaming en el marco del festival, donde participa en la selección oficial. La proyección en sala y con público, en tanto, se pospuso para el mes de noviembre de este año con motivo de la pandemia.

La película Papelito viene de ganar dos festivales internacionales como mejor documental, en Rusia y en Estados Unidos; una mención de honor del jurado en la India, y siete selecciones oficiales, en México, Croacia, Venezuela, Chile, Estados Unidos y Argentina. También fue finalista y semifinalista en festivales de Italia e Israel, respectivamente.

Papelito es una producción independiente y autofinanciada. Dirigida por Giovenale, fue rodada entre agosto de 2017 y agosto de 2019 en la provincia de Buenos Aires, en las ciudades de Bragado, Rafael Obligado, Rojas, Pergamino, Tapalqué y Chacabuco.

papelito sigue robando la risas de chicos y grandes.

La película recoge la vida de Carlos Brighenti, más conocido como Papelito. A bordo de su auto, el artista aún recorre clubes de barrios, peñas, salones sociales y festejos populares. Papelito cuenta la vida de un hombre, la historia de un circo, la memoria de un arte que se extingue.

El 12 de junio de 1975, en la esquina de Padre Aparicio y Vázquez Diez en la ciudad de Junín, Papelito levantó su primera carpa zurcida con bolsas de arpillera y dio inicio a un clásico de la provincia de Buenos Aires que logró ganarse el cariño de muchas generaciones de bonaerenses.

Según contó a DIB el año pasado, la carpa era de doce metros de diámetro y con su bicicleta recorría los barrios para convocar al menos a 30 personas, que eran las que entraban en la carpa. En tanto, había que llevarse las sillas porque no tenía para cubrir todas las necesidades del público.

Además de recorrer La Pampa y Santa Fe, la provincia de Buenos Aires fue clave en su vida artística. Rieron con él, generaciones de Bolívar, Henderson, Rojas, 25 de Mayo, Azul, Olavarría, Pehuajó, Carlos Casares, Chivilcoy, Salto, Arrecifes, Mercedes, Lobos, Roque Pérez, Saladillo, General Alvear y Tapalqué, entre otros destinos.

Loco, bohemio y soñador, como le gusta definirse, Brighenti nació en Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo, y gracias a la influencia de su abuelo italiano aprendió a tocar la guitarra, el acordeón y la armónica. Pero a eso le sumó actuación, y a levantar el último circo criollo de Argentina, que tuvo su despedida allá por 2010.

En la cinta, que cuenta con testimonios de familiares y amigos, se ve la vida del hombre que montó uno de los más queridos escenarios que aún hoy se recuerdan, la historia de un circo y además es un viaje a la memoria de un arte que se extingue. (DIB) FD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí