Lecturas de cuarentena: las otras pestes que imaginó la literatura

Hay muchas novelas en las que el autor conjetura una epidemia que extermina a la humanidad. Una reseña de las más conocidas.

Tres de las novelas más famosas sobre epidemias letales.
Tres de las novelas más famosas sobre epidemias letales.

La cuarentena obligada por la propagación del coronavirus puede ser la excusa perfecta para sentarse en un sillón, hacerse un café, o té o mate, y leer libros sobre epidemias y sus consecuencias. La literatura está plagada de obras en las que el autor imagina una peste que extermina a la humanidad. Precisamente, una de las más conocidas se llama así, “La Peste”. Se trata de una novela de 1947 del escritor existencialista francés Albert Camus que cuenta la historia de unos doctores que trabajan para contener la plaga en la ciudad argelina de Orán. Según dijo hace muy poco Mario Vargas Llosa, “es la obra más mediocre de Camus”, pero no deja de ser un clásico.

La literatura “culta” también se ha metió con este tema apocalíptico en la celebrada “Ensayo sobre la ceguera” (1995), del portugués José Saramago. En ella, los personajes le hacen frente a una pandemia de origen desconocido que se extiende por todo el mundo: la ceguera blanca. La historia se centra en la desintegración de la sociedad por la enfermedad. La novela, una de las más conocidas del Nobel de Literatura 1998, fue llevada al cine en 2008 por Fernando Meirelles y cuenta con las actuaciones de Julianne Moore, Mark Ruffalo y Gael García Bernal.

¿Anticipo?

En cuanto al terror puro, una novela de Dean R. Koontz de 1981 fue rescatada en estos días por su presunta anticipación del coronavirus. En “Los ojos de la oscuridad”, aparece un laboratorio militar chino que crea un virus como arma biológica llamado “Wuhan-400”. Pero ojo: este dato aparece en la reedición de 2008, ya que en la original el virus es creado por los rusos y se llama “Gorki-400”. Se especula que en la reedición Koontz quiso aprovechar el impulso de las enfermedades que afectaron al mundo en los primeros años de este siglo, como el SARS.

El novelista centrado en temas médicos Robin Cook tiene también su libro apocalíptico llamado “Contagio” (1996, sin relación con la película del mismo nombre de 2011). Aquí, un patólogo forense descubre la existencia de un brote de enfermedades  que atacan por igual a jóvenes y ancianos. A partir de ciertos indicios, llega a pensar que existe una conspiración para provocar el contagio de esas afecciones.

Otro clásico del género, que roza la ciencia ficción, es “Soy leyenda”, de Richard Matheson. Esta novela de 1954 cuenta la historia de Robert Neville, un científico que ha sobrevivido a una pandemia que no mató a la población sino que la convirtió en una horda de vampiros. Tuvo tres adaptaciones al cine y la más recordada es la de 2007, protagonizada por un Will Smith que recorre con su perro las calles de una ciudad de Nueva York vacía.

El “Capitán Trotamundos”

Los fanáticos del terror, de todos modos, saben bien cuál es la novela más famosa en la que se presenta un oscuro futuro a partir de una pandemia. Se trata de “Apocalipsis”, de Stephen King (primera versión de 1978, segunda expandida de 1990). En las primeras páginas un terrible virus al que terminan apodando “Capitán Trotamundos” acaba con gran parte de la humanidad. El resto de la larguísima novela (la edición en castellano tiene más de 1.500 páginas y es la más extensa de su autor) cuenta cómo se reorganiza la sociedad a partir de sus restos.

Gracias a las nuevas tecnologías no hace falta acercarse a una librería para conseguir estos y otros volúmenes. Pueden descargarse via Google Play Libros o Amazon para ser leídos en un e-reader, la computadora, la tablet o el celular. Y así, mientras las calles se ponen cada vez más solitarias, la lectura se vuelve una compañía imprescindible. (DIB) MM