28.4 C
La Plata
23/03/2023
InicioSociedadEn primera persona: una argentina en París cuenta cómo se vive la...

En primera persona: una argentina en París cuenta cómo se vive la pandemia en Francia

En las últimas horas el Gobierno francés endureció la circulación urbana y el cierre de fronteras para cortar la propagación del coronavirus.

Publicidad
Publicidad

Nadia Genisio es de Tres Arroyos. Reside en Francia desde hace varios años, tras haber tenido otras experiencias en Estados Unidos, Luxemburgo e Inglaterra. Es abogada, trabaja en la Agencia Francesa de Desarrollo, una entidad pública que se encarga de coordinar proyectos en los países extranjeros que lo requieran, y desde París charló con DIB para dar un panorama de cómo se vive en lo cotidiano el avance del coronavirus y de las medidas que ha ido instrumentando el Gobierno de Francia en las últimas semanas.

De acuerdo a su relato, hubo retrasos en la indicación de aislamiento domiciliario y de distanciamiento social, siendo que contaban con lo ocurrido en Italia y España tan cerca como modelo negativo, y es curioso cómo describe ciertos comportamientos de la población que se han desatado en varios países, vinculados a reacciones motivadas por el pánico.

En concreto, hoy el Gobierno francés endureció las medidas de cierre de aeropuertos internacionales y fronteras, de circulación en las calles y a través de medios de transporte, para tratar de frenar sobre todo el pico exponencial de contagios que se disparó entre el sábado y el lunes. El presidente Emmanuel Macron fue concreto en su mensaje: “Estamos en guerra sanitaria contra el coronavirus”. Al momento, el país galo tiene unos 6.633 contagiados y 148 fallecidos.

“Hasta la semana pasada la gente se tomaba el tema bastante en solfa, como que era solo una gripe, o que era solo en China, y recién el jueves a la noche el Primer Ministro Édouard Philippe indicó que se iban a restringir la asistencia a lugares con agrupación de más de 100 personas, pero todavía la situación no era preocupante”, explicó Genisio.

“El sábado a la noche Philippe ya dijo que cerraban restoranes, salas de conciertos, cines, teatros museos, por la gravedad de la situación; ahí cambió el tono y la gente se empezó a preocupar de manera más seria y apareció la locura del supermercado: la gente empezó a comparar fideos y papel higiénico, esas dos cosas sobre todo, de forma descontrolada”, describió, dando cuenta de que esa conducta motivada por el miedo, que parece irracional, se ha repetido en distintas latitudes.

Supermercado con góndolas vacías ante los anuncios del Gobierno de Francia. (Xinhua)

Confinamiento por tres semanas

Hasta acá, según contó Genisio, puede advertirse que las medidas en Francia se fueron instrumentando casi en forma simultánea con Argentina, que ante lo ocurrido en otros países, tomó recaudos con bastante antelación. No obstante, en las últimas horas, se endurecieron las restricciones de circulación.

“El domingo fue un día muy lindo y en París la gente no acató para nada el pedido de quedarse en su casa, siendo que ya lo habían hecho y salió a dar vueltas, a pasear, los parques estaban llenos de gente, hay canales de agua, mucha gente haciendo picnic como si nada”, precisó, y añadió que el gran cambio llegó recién ayer (lunes): “Anoche el Presidente (Emmanuel Macron) indicó que desde este mediodía estamos en confinamiento total por tres semanas, no se puede salir de la casa sin autorización de trabajo o bien solo para hacer compras de necesidades esenciales, como comida o farmacia, o se puede salir a hacer ejercicio pero en soledad”. 

Sobre las indicaciones para poder circular, Nadia explicó: “Cada vez que uno tiene que salir hay que llevar el documento y una atestación indicando la razón por la cual se está en la calle, por lo tanto si no tenés ese certificado o estás en la calle por una acción no válida quedás sujeto a una multa de clase uno, que es de entre 38 y 135 euros, y tengo entendido que habrá fuerzas de seguridad controlando que la gente acate esa media”.

Esta sensación de que Francia tardó en dar lineamientos específicos no queda clara de si fue por subestimación de la pandemia o porque pensó que la población iba a tomar conciencia con mayor rapidez. Lo cierto es que el factor determinante para que el Gobierno saliera con firmeza a controlar la circulación en las calles fue el salto exponencial de contagios en muy pocas horas.

“para salir hay que llevar el documento y una atestación indicando la razón por la cual se está en la calle”

“Fue sorpresivo porque ocurrió en cuatro días, los casos crecieron de manera exponencial, creo que en 24 horas hubo algo de 200 casos más de personas infectadas y ahí se tomó conciencia y a la gente en general le agarró pánico en lo alimentario y desvalijó los supermercados”, indicó la joven abogada.

Con estas medidas, su situación laboral cambió tangencialmente desde el lunes. “En el trabajo nos reunieron a todos y nos pidieron teletrabajo durante mínimo seis semanas a partir del lunes, así que yo estoy en casa, con teletrabajo, atenta a lo que ocurra”, confió, y concluyó: “Algunas personas son un poco desacatadas, no cumplen el confinamiento total aún, pero tal vez esta noche, ya empiecen a controlar de manera más severa”. (DIB) AR

 
 

Últimas noticias

Publicidad
Publicidad