Los gobiernos nacional, bonaerense y de la Ciudad Autónoma crearon hoy un Comité de Emergencia Operacional (COE) para coordinar la aplicación de medidas sanitarias para intentar frenar la expansión del coronavirus en el área metropolitana, pero también para contener la situación de seguridad y asegurar la provisión de alimentos, sobre todo en el Conurbano, donde se encuentra la población más vulnerable.
El Comité, que formaliza e intenta mejorar un trabajo de coordinación de un trabajo que en la práctica venía desarrollándose en forma conjunta desde hace varios días, estará integrado por los jefes de Gabinete y los ministros de Salud y de Desarrollo Social de las tres jurisdicciones, a los que se sumarán funcionarios de otras áreas de acuerdo a lo que demanden las necesidades de la evolución de la pandemia
El gobernador Axel Kicillof explicó que se avanzó con el comité porque el área metropolitana “es una zona a la que hay que prestar especial atención en relación a la pandemia, concentra el 70 % de los casos”. Se trata del conglomerado urbano que reúne a la Ciudad Autónoma y a 34 distritos del llamado Conurbano, lo que comprende una superficie de más de 2400 kilómetros cuadrados.
En el gobierno explicaron a DIB que el foco está puesto en la interacción diaria de millones de personas que van todos los días desde el conurbano a trabajar o por otras razones a la CABA, por lo que las acciones conjuntas son indispensables. En ese sentido, mañana será una jornada clave: se testeará cómo reacciona esa población que tiene que mantener el aislamiento con el fin del feriado.
Pero además, la cuestión de seguridad y alimentaria está en foco. “La situación económica ya venía de cuatro años complicados, se empezaban a generar medidas para salir de la crisis, pero esta situación cambia todo”, dijo Kicillof durante la visita al hospital El Dique, de Ensenada. Agregó que “El mercado interno ahora está muy parado, exceptuando actividades esenciales” pese a las medidas para sostener la actividad que se están aplicando.
En el gobierno piensan en una porción de la población que no recibe AUH ni tarjeta alimentaria, y a la que los $ 10 mil pesos que les entregarán a monotributistas de las categorías más bajas les llegarán en 15 días, si les corresponden. Allí hay de todo, desde changarines hasta empleados de la construcción, pasando por peluqueros, taxistas o colaboradores de comercios que, al bajar las ventas, ya no los emplean.
Por lo pronto, la provincia comenzó a repartir bolsones de comida, una tarea a la que se sumó el Ejército, que realizó un primer operativo en una zona del municipio del Quilmes, afectada “por una situación puntual”, dijeron fuentes oficiales. El rol de los uniformados, que en las próximas semanas podría generalizarse: repartir alimentos crudos pero también cocinar y llevan almuerzos y cenas a la población.
La constatación de algunos casos aislados de robos de alimentos en algunos distritos del conurbano, y algunos episodios de hostilidad hacia efectivos policiales que intervinieron ante violaciones del aislamiento obligatorio, también llevaron a las autoridades a evaluar el uso de fuerzas federales en la contención de la situación de seguridad.
Kicillof, en tanto, ya convocó a los intendentes del AMBA para que se sumen a la coordinación de las acciones. (DIB) AL
Tenés que iniciar sesión para comentar.