La Plata, 10 feb
(DIB/CENTRAL).- El Ejecutivo bonaerense puso en marcha las paritarias de docentes
y estatales con tres gestos políticos: la presencia del gobernador Axel
Kicillof, el llamado a discutir salarios para esta misma semana y el anuncio de
pase a planta permanente de unos 4.500 trabajadores.
Los
representantes del Gobierno y los gremios se reunieron este lunes en el Salón
de Usos Múltiples de la Casa de Gobierno de calle 6, en la capital bonaerense.
En el cónclave con
los docentes uno de los puntos clave fue el “remanente”: el 11,7% de aumento
por diciembre que el Gobierno debía abonar este mes, pero que postergo tras el
pago a bonistas.
Para ponerle una
fecha de pago a esta suma, el Ejecutivo convocó a los gremios a una reunión que
se desarrollará este miércoles en el Ministerio de Economía. En tanto, la mesa técnica
“salarial” se iniciará el jueves junto con la de “condiciones laborales”,
mientras que un día después se desarrollará la de “salud laboral”.
A la salida del
encuentro, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, habló de un
“balance positivo” y sostuvo que los gremios plantearon la necesidad
de “buscar un mecanismo que le permita a los docentes ganarle a la
inflación”.
En tanto, la
titular de FEB, Mirta Petrocini, señaló que “pudimos explayarnos y exponer
todos nuestros reclamos”; y el de Udocba, Miguel Díaz, sostuvo que el encuentro
se realizó en un clima de “cordialidad” y descartó a priori un inicio de clases
conflictivo para el próximo 2 de marzo.
En la previa al encuentro
con maestros, el cónclave con estatales tuvo características similares. Allí,
el Gobierno anunció el inicio de la mesa técnica de “salud” para mañana; y el
de la “salarial”, para el viernes, en donde se evaluará la posibilidad del bono
de $ 4.000 que puso como parámetro Nación.
Además, el
Ejecutivo se comprometió “a finalizar el tercer tramo de los pases a planta
pendientes”. Según detalló la ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec, son “588 en
distintos organismos de la administración central y 3941 en la Dirección General
de Escuelas”. “Y en complemento a esto, está próxima a decretarse la regulación
de la Ley de licencia por violencia de género”, detalló.
Desde ATE y Feggepba celebraron la celeridad con la que se convocó a discutir
salarios y pidieron trabajar para “recuperar el poder adquisitivo”. Desde los
gremios hablan de un retraso en los sueldos de más de 30 puntos.
En un claro
mensaje político, el gobernador irrumpió al final de ambas reuniones, gesto que
fue destacado tanto por gremialistas docentes como estatales.
Negociación condicionada
De cara al inicio
de las mesas técnicas salariales, en el Gobierno consideran que la negociación
estará condicionada por los conflictos de deuda que afrontan tanto Nación como
Provincia y que, hasta tanto no haya una resolución sobre estos, es difícil pensar
en porcentajes.
El ministro de Hacienda
y Finanzas, Pablo López, señaló en esta línea que “no solo tenemos el problema
de la deuda en moneda extranjera, que representa el 84 % del total de la deuda
pública, y por eso se ha decidió avanzar en una reestructuración de la misma,
sino que también hay una caída de la recaudación tributaria”.
“En este contexto
de incertidumbre, nosotros estamos trabajando para poder darles certezas a los
trabajadores, porque compartimos con los gremios el diagnóstico, los objetivos,
y queremos que no tengan pérdida del poder adquisitivo del salario”, aseguró.
Desde la gestión
de Kicillof no quieren un esquema de incrementos indexado a la inflación (cláusula
gatillo), ya que consideran que se trata de un sistema “defensivo”. En este
punto, una opción es la negociación por tramos. (DIB) MT