Entrevista a Gollan: “Existe la sospecha de que la gestión anterior falseó datos”

La Plata, ene 12 (Por Marien Chaluf, de la redacción de
DIB).- Fue el último ministro de Salud de la presidencia de Cristina Fernández
de Kirchner y ahora el elegido por Axel Kicillof para estar al frente de la
cartera bonaerense. A un mes del inicio de su gestión, Daniel Gollan realizó un
duro diagnóstico sobre la “herencia” sanitaria en la provincia.

En medio del brote de sarampión y de la multiplicación de
casos de sífilis, apuntó contra la gestión de María Eugenia Vidal, y dijo que
se investiga si se falsearon datos en reportes y registros.

En una entrevista con DIB, sostuvo que “faltan
profesionales” en todos los centros de atención, y reconoció que la
incorporación será paulatina por la situación de crisis y emergencia. Su
posición acerca de la legalización de la marihuana y el autocultivo para el
cannabis medicinal.

 

Usted habló de grandes deudas con proveedores. En este
primer mes de gestión, ¿pudieron afrontar los pagos?

Nos hemos reunido con todos los proveedores y estamos
logrando levantar los servicios que estaban caídos por falta de pago, mientras
rediseñamos el pago de lo adeudado. Algunos proveedores y prestadores no
cobraban desde mayo. En el Ministerio encontramos una deuda de $ 6.000 millones
y en el IOMA de más de $ 6.500 millones. Además, el Incluir Salud, que es un
programa nacional, también tiene una gran deuda con prestadores que alcanza los
1.800 millones de pesos. En global, entre IOMA, el Ministerio e Incluir Salud
son unos $ 14.000 millones de deuda, en medio de una situación financiera muy
comprometida.

 

Estamos ante un brote de sarampión con la mayoría de los
casos en la provincia. ¿Qué se podría haber hecho y no se hizo para frenarlo?

Vacunar rápidamente a todos los chicos de 6 a 11 meses, que
no se hizo porque no había dosis. Pero al mismo tiempo encontramos en nuestro
depósito de Melchor Romero unas 162 mil vacunas para desechar, vencidas, sin
cadena de frío. Se fracasó en toda la línea. Tenemos la fuerte sospecha de que
se falsearon estadísticas y de que se ocultó información. Hace más de dos años
en la provincia se empezó a negar a los trabajadores que estaban en el área de
estadísticas de los municipios o de las regiones sanitarias los datos de los
niveles superiores. Esto es extraño porque en epidemiología se necesita
constantemente cotejar datos. Esas cosas se hacen cuando se quiere manipular,
falsear la información. Mandaron una estadística que afirmaba que la cobertura
de la Triple Viral era de 99,4%. Si esto fuera así, cómo puede haber sarampión
entonces en el grupo etario que tiene que estar vacunado. Además, ni en los
países más desarrollados existe ese nivel de cobertura, y todo eso en medio de
las denuncias por faltante de vacunas. Los datos no cierran.

 

¿Cómo pueden conocerse entonces los “números reales”?

Vamos a iniciar una investigación con los municipios y las
regiones sanitarias. Tenemos que revisar muchas cuestiones que nos generan
fuerte sospecha con respecto a cómo se manejaron los datos. Por ejemplo,
mientras el exsecretario de Salud (Adolfo Rubinstein) hablaba de récord de
controles de embarazo, uno veía que la sífilis congénita aumentaba en un 500%,
cuando en el marco de esos controles se hace la prueba VDRL para el diagnóstico
de la enfermedad. La sífilis aumentó en un 400%, es récord, y eso tiene que ver
con que no había preservativos, con que se desarmó el ESI (programa de
Educación Sexual Integral) y con que se desintegraron todos los equipos de
acción territorial. Acá no hay casualidades, hay causalidades. No compraban
preservativos. Todo fue a menos.

 

El ministro González García dijo que se producirá
Misoprostol en los laboratorios públicos. ¿La provincia puede avanzar en ese
sentido?

Tenemos dos posibilidades: podemos hacer un convenio con el
laboratorio de Santa Fe, que ya va a estar produciendo Misoprostol o podemos
hacer una producción propia en el Laboratorio Tomás Perón. Lo cierto es que el
misoprostol va a estar disponible por alguna vía de producción pública.

 

¿En qué estado encontró el Instituto Tomás Perón?

Al laboratorio lo encontramos muy mal. Tiene una capacidad
de producción 360 millones de comprimidos y producía 30 millones, es decir, el
8% de su capacidad. En estos cuatro años no tuvo el mantenimiento necesario.
Vamos a hacer una inversión rápida. Calculo de antes de mediados de año vamos a
tener los equipos en condiciones. Y hay un plan más ambicioso que implica poner
en marcha la producción de vacunas. Además, en Bahía Blanca hay otro
laboratorio que produce amoxilina, cefalexina y jarabes. Y también, si bien
tiene una capacidad de producir 800 mil frascos estaban haciendo solo 150 mil.

 

La ley de Cannabis medicinal genera cada vez más reclamos
porque no permite el autocultivo. ¿Qué piensa al respecto?

Acá aparece un tema controversial porque hay distintos tipos
de cannabinoides y de concentraciones que si no se estandarizan pueden variar
de lote a lote. Creo que hay que avanzar en ese sentido teniendo en cuenta la
experiencia empírica de madres y padres, que fueron precursores y tienen un
conocimiento muy amplio al respecto, y al mismo tiempo encontrar el modo de que
la molécula que se sintetiza sea homogénea, es decir, que tenga las mismas
características de cannabinoide de acuerdo a los usos terapéuticos.

 

¿Cuál es su posición respecto a la legalización de la
marihuana?

Si el consumo problemático de sustancias psicoactivas se
resolviera solo despenalizando o legalizando sería más fácil encararlo, pero la
realidad es que es mucho más complejo. Al mismo tiempo, en la década del ?70
durante el gobierno de Richard Nixon en Estados Unidos se puso en marcha una
estrategia de guerra a las drogas, que se replicó en el mundo, y fue un fracaso
absoluto. Por eso creo que hay que buscar otros caminos, otras estrategias.
Solo una persona pedante puede decir que tiene la solución. Tenemos que empezar
a reconocer que la estrategia actual fracasó. Hay que cambiarla, rediscutirla
con la academia y con la comunidad, como se está haciendo en varias partes del
mundo.

 

¿Cuáles son los desafíos en cuanto al primer nivel de
atención de la salud?

Los programas nacionales y provinciales de atención primaria
que asistían a los centros de salud municipales se desarticularon. Junto con
Nación, en dos meses vamos a poner en marcha el programa Remediar con la misma
canasta de medicamentos que en 2015, más siete productos nuevos y vamos a tener
un programa de médicos comunitarios. Vamos a fortalecer el programa AMBA de la
anterior gestión, que nos pareció que es bueno, aunque hay que reorientarlo. El
problema, al igual que con el SAME, es que el financiamiento provincial se
realiza los primeros años y después tienen que hacerse cargo los municipios, y
ahí sucede que los que pueden lo sostienen y los que no, los dan de baja.
Estamos desarrollando estrategias para redefinir los fondos coparticipables en
salud de la provincia para volver a favorecer el primer nivel de atención.

 

La recuperación de los hospitales del Bicentenario

El ministro adelantó a DIB que junto con su par nacional
Ginés González García pondrán en marcha un plan de recuperación de los
hospitales denominados del Bicentenario, que actualmente funcionan en forma
limitada o que se encuentran directamente cerrados.

Se trata de los complejos asistenciales de Esteban
Echeverría, Ituzaingó y Escobar, en la provincia de Buenos Aires; y de Paraná,
Entre Ríos. Lo mismo ocurre con los hospitales Samic (Servicio de Atención
Médica Integral para la Comunidad) de Cañuelas, Gregorio de Laferrere y Rafael
Castillo.

“Tenemos un plan de recuperación por etapas y por servicios,
a medida que vayamos teniendo el financiamiento. Se trata de un proceso que en
un año y medio o dos años, nos llevaría a la apertura completa”, señaló Gollan.

 

¿Considera que faltan profesionales en los centros
asistenciales?

En todos lados faltan profesionales, en el interior y en el
Conurbano. Es un sector público muy grande. El proceso de incorporación va a
ser paulatino. Bajo esta situación de emergencia apenas podemos afrontar el
pago de los salarios de esta planta, pero ni bien esto se estabilice vamos a
empezar a recomponer todas las plantas. Estamos realmente muy mal en algunas
especialidades. (DIB) MCH