Dunas en peligro: la UNLP busca preservar el arbolado urbano costero

La
Plata, ene 6 (DIB).- Frente al avance de la urbanización sobre la costa
atlántica, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) busca preservar y mejorar
el arbolado de las dunas contemplando las actividades económicas,
principalmente las vinculadas al turismo que se generan en la región. Para ello
se capacita y asesora a la población y a entes territoriales sobre la
organización comunitaria y educación ambiental para el manejo del arbolado.

La
iniciativa es implementada desde el Centro de Estudios Integrales de la
Dinámica Exógena (Ceide), dependiente de las facultades de Ciencias Agrarias y
Forestales y de Ciencias Naturales y Museo. Allí se identifican los recursos
forestales urbanos costeros bonaerenses para definir pautas de convivencia e
interpretación del espacio. De este modo se apunta a la racionalización de la
actividad humana, orientándola a la preservación y el mejoramiento de la
forestación existente para cumplir con el papel de forestación urbana.

Los
investigadores de la UNLP subrayan que la arborización urbana debidamente
constituida y administrada no sólo es un componente más de la infraestructura
de las ciudades, sino que otorga beneficios para la salud, la recreación y para
la ciudad, favoreciendo un crecimiento urbano bajo criterios de sostenibilidad.
Fernanda Julia Gaspari, una de las investigadoras que conforma el equipo,
explicó que “los ecosistemas dunícolas comparten una historia de explotación y
falta de manejo adecuado, debido a que las actividades humanas alteran su
delicado equilibrio”.

La
calidad del paisaje urbano forestal en las regiones de dunas depende
fundamentalmente de las actividades de conservación y protección de la masa
arbórea. Este estado del paisaje se degrada debido a la intensificación de los
fenómenos torrenciales naturales y por el crecimiento y expansión del turismo
de manera desorganizada y mal informada.

Gaspari
detalló que “la actividad económica representada por el mal uso recreativo del
suelo, produce degradación ambiental de diferentes tipos y magnitudes de
impacto, influenciando directamente sobre la calidad del paisaje”.

A
la vanguardia de localidades costeras latinoamericanas, Mar de las Pampas, en
el Municipio de Villa Gesell, hacia mediados del siglo pasado, ha transformado
cordones de dunas en el bosque urbano brindando un servicio ambiental-social.
Las dunas costeras son un ecosistema singular, cuyos factores dominantes son el
biotopo de sustrato arenoso de características especiales, que debido a su
movilidad posee una capacidad mínima para retener agua de lluvia, bajo
contenido en materia orgánica y escasa reserva de nutrientes minerales.

Desde
el equipo de investigación, explicaron que “se están materializando acciones
concretas con el municipio por medio de reuniones en las que interviene la
dirección de Ambiente y ONG, para la transferencia de medios y facilidades a la
comunidad, ya que el conocimiento del comportamiento forestal en los diversos
micrositios dunícolas permite valorizar el desarrollo urbano de la costa
bonaerense, teniendo en cuenta la función ambiental e hidrogeomorfológica que
cumple.

Las
estrategias de divulgación de las funciones del arbolado se presentaron en un
taller con el objetivo de promover procesos de capacitación y asesoría a la
población y a entes territoriales para la organización comunitaria y educación
ambiental, difundiendo pautas para el manejo del arbolado urbano.

Los
talleres sirvieron para difundir la importancia de la conservación y protección
del arbolado urbano, que están íntimamente ligadas con el conocimiento que la
sociedad tenga del mismo. (DIB) FD