La
Plata, jun 7 (DIB/CENTRAL).- El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) ya
evalúa un paro de 48 horas para la semana que viene y podría incluir en su plan
de lucha el no inicio de clases tras el receso invernal, si el Gobierno
provincial no vuelve a convocar a los gremios para avanzar en la negociación
salarial.
El
conflicto docente se sigue tensionando. A 48 días de la última mesa salarial,
los gremios mayoritarios (Suteba y FEB) anunciaron hoy que impulsarán un paro
de doble jornada para la semana que viene, aunque el mismo aún debe ser
consensuado el lunes con los otros sindicatos del FUDB (Sadop, AMET y Udocba).
En
un nuevo congreso extraordinario de delegados, la FEB que lidera Mirta
Petrocini votó un paro por 48 horas y advirtió que no comenzarán las clases
tras las vacaciones de invierno. En tanto, Roberto Baradel de Suteba, llamó a
“profundizar” las medidas si no hay una nueva convocatoria salarial.
“Hoy,
los docentes se manifiestan furiosos por su realidad, por tener que hacer
frente a incrementos constantes en los servicios con salarios de miseria, por
la falta de convocatoria, por las propuestas unilaterales del Gobierno”,
indicó Petrocini. “Es evidente que los gremios y los bolsillos teníamos
razón: el 15% de incremento con el que insiste el Gobierno es inviable”,
agregó.
Por
su parte, Baradel dijo que el sindicato que conduce buscará coincidir con el
paro general que impulsarían las centrales obreras (aún sin confirmar), pero en
caso contrario pondrá fecha a una huelga para la semana que viene. El líder de
Suteba adelantó que llevará al FUDB la propuesta de una jornada provincial de
lucha por 48 horas, medida de fuerza que “será profundizada” si no
hay convocatoria paritaria.
“Hace
48 días que Vidal no convoca a los docentes. Decía ?queremos discutir con los
chicos en las aulas?, pero los chicos están en las aulas y eso demuestra que lo
que dice es una mentira, porque no nos llamaron más”, dijo Baradel en
conferencia de prensa.
Udocba
tendrá mañana su plenario de secretarios generales. Según le dijo a DIB el
titular del gremio, Miguel Díaz, en esa reunión se plantearán medidas similares
a las impulsadas por Suteba y FEB. “El lunes vamos a unificar, pero lo que
están saliendo son medidas de fuerza por todos lados”, advirtió.
En
la última reunión con el Gobierno, los docentes rechazaron un aumento semestral
del 10%. Luego, tras la crecida del dólar (hoy ronda los $ 25,50), los sindicatos empezaron a exigir un
25% anual con cláusula gatillo, una herramienta que consideran necesaria para
empatarle a la inflación.
Otras
problemáticas
Petrocini
señaló que “más allá de lo salarial, existe un sinnúmero de situaciones
que aumentan el malestar dentro del sector” y graficó que “en algunos
establecimientos, son los propios educadores los que tienen que fotocopiar
registros y boletines con su dinero, porque el Estado no brinda ese
material”.
“Recibimos
constantemente relatos de docentes que, en los últimos meses, han tenido que darse
de baja del servicio de gas natural y optar por garrafas para cocinar y
calefaccionar sus hogares”, aseguró la titular del gremio.
Asimismo,
dijo que “muchos educadores se sienten intimidados y temen por su
estabilidad laboral, producto del desprestigio al que los ha sometido el
Gobierno”, dijo Petrocini. Y agregó que “hay un hostigamiento
permanente”, al mencionar que “algunos docentes han recibido llamados
de comisarías locales por participar de movilizaciones o deben llenar planillas
para anticipar si hacen paro”.
En
otro orden, apuntó contra el nuevo sistema de licencias al señalar que “se
han registrado casos de docentes que han tenido que ir enfermos a
trabajar” porque “no funciona correctamente”. (DIB) MCH/MT