La Plata, may 31 (DIB).- Luego de cuestionar la
proliferación de universidades públicas, la gobernadora María Eugenia Vidal
sumó hoy más críticas por sus dichos, al tiempo que buscó bajarle el tono a la
polémica al afirmar que “para que todos tengan su oportunidad, tenemos que
apoyar la educación pública, desde el nivel inicial hasta la universidad”.
Las críticas se iniciaron luego de que ayer, en un ciclo de
conferencias organizado por el Rotary Club, Vidal se refiriera a la política de
abrir universidades en el Conurbano durante el gobierno anterior, y se
preguntara por las prioridades que debe tener un gobierno al cuestionar las
opciones “equivocadas”. “¿Es justo llenar la provincia de universidades
públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la
universidad?”, se preguntó la gobernadora.
El enunciado despertó críticas por parte de diferentes
sectores políticos y sociales, y de referentes e instituciones vinculados a la
universidad pública. Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios
(Conadu) emitieron un duro comunicado en el que calificaron de “falacia pueril”
los dichos de Vidal y sostuvieron que “busca erosionar a la universidad
pública”. Asimismo, cuestionaron que “excluir a los pobres de su condición de
sujetos del derecho a la educación superior, en un claro acto discriminatorio”.
Del mismo modo, desde el sitio Chequeado y el equipo de
prensa de la Universidad Nacional Arturo Jauretche señalaron que el 83% de los
estudiantes de esa casa de estudios “son la primera generación universitarios
de sus familias”, al igual que el 74% de los alumnos de la Universidad Nacional
de Tres de Febrero y que el 94,2% de los estudiantes de la Universidad Nacional
de La Matanza.
“Creen que la Educación es un gasto que deben recortar y que
los sectores más vulnerables no deben ir a la Universidad. Frente a este
ajuste, seguimos luchando para defender el acceso de todos los ciudadanos a la
educación pública”, sentenció por su parte el titular de Suteba, Roberto
Baradel.
El descontento también se manifestó desde el arco político
opositor. El bloque de Senadores bonaerenses de Unidad Ciudadana-FpV expresó su
“profundo repudio” y consideró que Vidal “debería gestionar políticas que
garanticen las condiciones sociales, económicas y culturales para que todos los
bonaerenses puedan ingresar, transitar y egresar de las universidades
públicas”. Pero sostuvieron que “por el contrario, considera que la universidad
debería ser un espacio reservado para unos pocos privilegiados”.
Entre las críticas más duras figura la del exjefe de
Gabinete nacional y excandidato a gobernador, Aníbal Fernández: “Ahí la tenés a
la gobernadora, que es una de los funcionarios más inútiles que he visto en mi
vida, con un concepto respecto de las universidades para los pobres, que lo
dice con un tono de maestra jardinera, pero con un corazón más fascista que el
de Mussolini”, sentenció en declaraciones al canal C5N.
Mientras que el dirigente radical, Ricardo Alfonsín también
se sumó a las críticas: “Es cierto que la pobreza representa limitaciones
severas para acceder a los derechos, pero la respuesta no es terminar con
estos, sino con la pobreza. Y, mientras tanto, hacer lo necesario para reducir
sus limitaciones: por ejemplo, facilitar el acceso a las universidades. Espero
que no se pretenda arancelarlas o cerrarlas. Ojalá lleguen las aclaraciones del
caso”, escribió en su cuenta de Twitter.
Si bien no se refirió concretamente a las declaraciones de
ayer, esta mañana Vidal buscó bajarle el tono a la polémica en una conferencia
de prensa en la que anunció que se incrementó el porcentaje de adultos que
buscan terminar sus estudios. “El camino de la educación es la verdadera
herramienta para salir de la pobreza y ahí no puede haber grietas, en este
camino tenemos que estar todos juntos”, dijo. “Nos queda un largo camino por
recorrer para garantizar verdadera igualdad de oportunidades en la provincia y
en la Argentina”.
Y explicó: “Para llegar a la Universidad, antes tiene
que haber un Estado que dé la oportunidad de terminar la primaria y la
secundaria. Ese camino lo tenemos que hacer entre todos, sin especulaciones
políticas y sin grietas”. (DIB) MCH