Provincia y municipios ofrecen ayuda gratuita a quienes deseen dejar de fumar

La Plata, may 30 (DIB).- El fumador que se esté planteando
dejar el cigarrillo puede acudir a la consulta de cesación tabáquica en
diferentes establecimientos públicos ya sea por iniciativa propia o derivado
por su médico tratante, informaron hoy desde el Ministerio de Salud bonaerense,
en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, que se conmemora este jueves.

Para orientar y tratar a las personas que desean dejar de
fumar, en territorio bonaerense hay asentados en diferentes regiones sanitarias
31 hospitales ?de gestión provincial o municipal? que ofrecen gratuitamente el
servicio de cesación tabáquica.

Una vez en contacto con el equipo de salud, se concretan una
o dos entrevistas de evaluación y diagnóstico, en las que se lo interroga sobre
sus antecedentes de salud en general, y específicamente se indaga sobre su
historia tabáquica.

Mediante cuestionarios y tests se evalúa su grado de
dependencia física a la nicotina y su grado de motivación para iniciar un tratamiento
o no. Si el paciente aún no está convencido, se trabaja la motivación hasta que
esté seguro y decidido de fijar una fecha de comienzo, informaron desde la
cartera sanitaria.

Entonces se define el tratamiento específico, que tiene dos
componentes: por un lado, la medicación cuya función principal es ayudar a
manejar los síntomas que pueden aparecer por abstinencia a la nicotina, y por
otro se trabaja la parte conductual a través de un abordaje cognitivo, que
tiene como finalidad darle al paciente herramientas que le permitan resolver
situaciones problemáticas relacionadas con el consumo de cigarrillos.

Los tratamientos duran tres meses, con controles semanales,
y en algunos casos particulares pueden llegar a extenderse un poco más. Es que
cada fumador es único y el tratamiento debe adaptarse como un traje a medida de
sus necesidades.

En cuanto al tratamiento farmacológico, no es algo que
indefectiblemente el paciente deba aceptar. Hay quienes quieren dejar de fumar
sin la ayuda de medicación, lo que es tenido en cuenta por el equipo al momento
de definir la conducta terapéutica.

El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
advirtió hoy que las causas más frecuentes de mortalidad por tabaquismo en
nuestro país son las enfermedades cardiovasculares, que cada año provocan casi
11.000 decesos por patologías del corazón y otras 2.700 muertes por accidente
cerebro vascular (ACV), cifras que superan ampliamente las muertes que el
hábito de fumar provoca por cáncer de pulmón. (DIB) MCH