Lactancia materna y ambientes libres de humo ayudan a prevenir al bronquiolitis

La Plata, may 25 (DIB).- Contar con ambientes libres de humo
y la lactancia materna en los primeros meses de vida del bebé, son las
principales medidas para prevenir la bronquiolitis en los niños en esta época
del año, cuando el frío es una amenaza para la salud, ya que la enfermedad es
la primera causa de internación infantil.

“En la actualidad no existe vacuna para prevenir los tipos
de bronquiolitis causados por virus sincitial respiratorio o adenovirus. Pero
dado que el virus de la influenza A y B también causa bronquiolitis, la vacuna
antigripal debe ser administrada anualmente en todo niño menor de 2 años”,
indicaron hoy especialistas del Hospital de Clínicas.

En un comunicado para concientizar sobre la prevención, los
médicos del Departamento de Pediatría del Clínicas advierten que “la severidad
de la bronquiolitis ocurre cuando la enfermedad progresa y el pulmón no puede
cumplir con su función básica de oxigenación”.

Esta situación lleva a un cuadro de insuficiencia
respiratoria, donde “la falta de oxígeno en sangre y tejidos, y la
acumulación de dióxido de carbono pueden poner en peligro la vida del niño que
la padece”, que en general son los menores de 2 años.

“Si bien menos del 10% de los pacientes con
bronquiolitis requiere internación, esta enfermedad es la responsable de más
del 30% de los casos de internación pediátrica en época invernal”, dice el
comunicado, que destaca la eficacia de la lactancia materna para mejorar el
sistema inmunitario del niño.

“Numerosos estudios demostraron que los niños expuestos
al humo de cigarrillo en sus hogares tienen de 4 a 6 veces más riesgo de
contraer la enfermedad o de requerir hospitalización por dicha causa”,
añade.

Los primeros síntomas de la bronquiolitis son leves e
inespecíficos, fiebre, tos, decaimiento, congestión nasal, por lo que puede
confundirse con un cuadro de resfrío o gripe común.

En algunos casos, la sintomatología incrementa su intensidad
generando dificultad para respirar con la aparición de silbidos, aumento de la
frecuencia respiratoria, signos de esfuerzo respiratorio denominados tiraje
(hundimiento de la piel debajo de las costillas o arriba de las clavículas) y
una respiración de tipo abdominal.

Los especialistas explican que en situaciones graves se
requiere internación y administración de oxígeno y en casos puntuales
internación en Terapia Intensiva. (DIB)