Los efectos del Pacto Fiscal: Buenos Aires recibió un 56% más de coparticipación

La Plata, abr 18 (DIB).- El nuevo Pacto Fiscal suscripto
entre el Gobierno nacional y las provincias ya comenzó a surtir un efecto
positivo en Buenos Aires: la administración de María Eugenia Vidal recibió, en
el primer trimestre del año, un 56% más de recursos coparticipables que en el
mismo período del año pasado.

De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis
Fiscal (Iaraf) en base a los datos de la coparticipación federal de los
primeros tres meses de 2018, Buenos Aires fue una de las administraciones
subnacionales que más incrementó su coparticipación en comparación con 2017,
solo superada por Capital Federal.

Esto fue un efecto directo de la aplicación del Pacto Fiscal
entre Nación y las provincias, un acuerdo que entre otras cosas eliminó el
Fondo del Conurbano y dispuso un nuevo modo de reparto de ese dinero, que desde
1996 había perjudicado a la provincia.

Según el informe de Iaraf, en el primer trimestre Nación
repartió a las provincias 227.740 millones de pesos en concepto de
coparticipación y leyes especiales, lo que significa un incremento del 44,6% en
términos nominales, y un 15,5% descontando el efecto de la inflación.

En ese contexto, la Ciudad de Buenos Aires recibió un 61,6%
más de fondos que en 2017, y la Provincia, un 56% (26,9% en términos reales).
Muy por debajo le siguieron Entre Ríos (42,7%), Catamarca (42,4%), San Juan
(42,3%) y Tucumán (42%).

En casi todos los casos, a excepción de San Luis (34%) y
Santa Fe (37,8%), los envíos fueron superiores al incremento de los impuestos
coparticipables en ese período, ubicado en el 38,6%. El fenómeno se debe, en
primer lugar, a la restitución a las provincias de una parte del 15% de la masa
coparticipable que se destina a ANSES: en 2018 las jurisdicciones ya reciben un
9% de ese fondo, 3 puntos más que el año pasado.

Pero en el caso de Buenos Aires, el incremento resulta muy
superior a raíz de la eliminación del Fondo del Conurbano y el establecimiento
de un nuevo modo de reparto, que según se indicó el año pasado redundará en la
recuperación, solo en 2018, de 21 mil millones de pesos extra.

Es que con los cambios operados, el impuesto a las Ganancias
(cuya coparticipación para la Provincia tenía un tope de 650 millones de pesos)
pasó a ser coparticipable sin detracciones (en detrimento de la Anses), por lo
que Buenos Aires recuperó tres puntos en el reparto general de recursos (pasó
del 18 al 21%).

En ese marco, el informe de Iaraf destaca que “puesto que
para el resto de las jurisdicciones se planteó un esquema de compensaciones que
las deja en pie de igualdad con la situación pre-consenso, el efecto sobre el
crecimiento que se apreciará en la coparticipación es acelerarla en 2,3 puntos
porcentuales respecto al crecimiento de la masa coparticipable”.

 

Historia

El denominado “Consenso Fiscal” fue suscrito en la Ciudad de
Buenos Aires el 16 de noviembre de 2017, entre el presidente Mauricio Macri y
23 de los 24 gobernadores del país (con la única excepción de San Luis, aunque
luego La Pampa se negó a ratificarlo en su Legislatura).

En rigor, con el Consenso Fiscal, la Provincia recibirá
fondos adicionales por 21 mil millones de pesos para 2018 y 44 mil millones en
2019, año en que se compensará el techo que tenía el Fondo del Conurbano, que
fue eliminado.

La adhesión al Consenso Fiscal incluye, a la vez, una nueva
rebaja del Impuesto sobre los Ingresos Brutos ya que el Anexo 1 de la ley
nacional obliga a las provincias a ir achicando gradualmente ese gravamen hasta
2022. Entre otras modificaciones, la propuesta contempla rebajas en las
alícuotas de Ingresos Brutos en rubros como el transporte y el agro, según el
nivel de facturación. (DIB) JG