Farmacity: la oposición reiteró críticas y apuntó contra Macri y Quintana

La Plata, abr 13 (DIB).- Legisladores de la oposición
rechazaron hoy el dictamen de la Procuración General de la Corte en favor de la
radicación de la cadena Farmacity en la provincia de Buenos Aires, y apuntaron
directamente contra el presidente Mauricio Macri y el vicejefe de Gabinete,
Mario Quintana, a quienes acusaron de “usar la política para sus negocios”.

Ayer, el Procurador General Interino, Eduardo Casal, emitió
un dictamen a favor de la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley de
Farmacias que impide la instalación de Farmacity, en el marco de una demanda
entablada por esa cadena comercial, que ahora deberá resolver la Corte Suprema.

Frente a esta situación, la presidenta del bloque de
senadores de Unidad Ciudadana, Teresa García, señaló que “es imperioso que la
gobernadora Vidal deje de mirar para otro lado como hizo hasta ahora. Su deber
es cuidar a las familias, no a los empresarios amigos de Macri”.

En ese sentido, García consideró que “el dictamen del
Procurador interino sobre Farmacity es un ataque a la salud de los bonaerenses.
Con el desembarco de la empresa creada por el vice jefe de gabinete, Mario
Quintana, peligran las farmacias de barrio, y con ellas la atención de
jubilados y enfermos crónicos”.

Por su parte, el diputado del Frente Renovador, Lisandro
Bonelli, afirmó que el dictamen “demuestra una clara presión del vicejefe de
Gabinete de la Nación y accionista de la empresa, Mario Quintana, a la Corte
Suprema de la Provincia”.

Es que el funcionario nacional afirmó poseer el 3% de las
acciones de Farmacity, que prometió vender a la brevedad. Ante esto, Bonelli
indicó que “una vez más, sin ponerse colorados, Mauricio Macri y Mario Quintana
usan la política para hacer negocios”.

Por su lado, el senador Gustavo Traverso (UC) opinó que “en
el mundo desarrollado el medicamento es un bien social y la farmacia es un
centro de salud sujeto a regulaciones sanitarias, ahora lo que tenemos que
defender es eso: el acceso al medicamento”.

“En los lugares donde el medicamento es tratado como un bien
de mercado, el precio de los remedios subió y se alejó de las periferias de las
ciudades porque se concentra en los centros comerciales y shoppings y en las
grandes avenidas”, precisó.

En el mismo sentido, Bonelli (autor de un proyecto con media
sanción que pretende reforzar la prohibición de Farmacity) agregó: “Exigimos
que se respete la ley y la independencia de poderes. Las farmacias no son
simples comercios, son un servicio público y el medicamento no es una
mercancía, sino un bien social. Si Farmacity entra en la Provincia los
principales perjudicados son los bonaerenses”. (DIB)