La Plata, abr 20 (DIB).- Los docentes bonaerenses volverán a
parar el próximo miércoles, luego de rechazar la séptima oferta salarial del Gobierno
bonaerense, que esta vez propuso semestralizar la paritaria y ofreció un
incremento del 10% para el período enero-junio, además de mantener el plus por
presentismo de hasta $ 3.000 por docente.
La nueva propuesta oficial, cursada esta tarde en un
encuentro realizado en el Ministerio de Economía bonaerense, consistió en un
aumento del 10%, dividida en tres tramos: un 5% retroactivo a enero; 3% en
abril y 2% en junio.
Los gremios, por su parte, rechazaron “categóricamente” la
propuesta, al alegar que “es menor a la última oferta”, y anunciaron un paro de
24 horas el miércoles 25 de abril, con movilización a la Casa de la Provincia
en Capital Federal.
Sobre las razones del rechazo, el titular de Suteba, Roberto
Baradel, indicó que “hasta la última reunión, el aumento para este semestre era
del 11%, pero ahora están ofreciendo el 10, menos que el anterior”.
En el Gobierno salieron al cruce de este razonamiento, al sostener
que la nueva propuesta lleva el aumento de marzo al 8%, por encima de la
inflación informada por el Indec, que se estableció en el 6,7%
“En los tres meses que tenemos datos, el salario le ganó a
la inflación: en enero por 3 puntos, en febrero por 1 punto y en marzo por un
punto y medio. Esta es la mejor prueba de confianza que puede brindar el Estado
de su compromiso con el poder adquisitivo de los salarios”, aseguró el Ministro
de Economía, Hernán Lacunza. El funcionario anticipó además que el Gobierno
dará un nuevo pago a cuenta a los docentes, esta vez del orden del 8%,
correspondiente a la oferta realizada para marzo. Según el Gobierno, esto
elevará en $ 3.250 el salario del docente que gana menos de $ 15 mil, mientras
que las escalas más altas recibirán una suma de $8.125.
En ese caso, el salario promedio de un docente con
presentismo pasaría de $24.659 a $27.500, y el salario inicial de un educador
ingresante con presentismo se elevaría de $12.500 a $14.250 mensual.
Nueva lógica
Con la última oferta, el Gobierno provincial buscó dar un
golpe de timón en las negociaciones: sin dar el brazo a torcer en lo que
respecta a la cláusula gatillo, dispuso un espacio para volver a negociar en el
segundo semestre. Evitó, además, volver a plantear el “techo” del 15% que enoja
a los gremios, sin superar el tope acordado con Nación.
La propuesta, de todos modos, no contentó a los gremios, que
además de hablar de una “oferta a la baja”, plantearon dudas sobre la convocatoria
de un nuevo encuentro en el segundo semestre.
“El planteo refiere a acortar tiempo de aplicación del
acuerdo a un semestre, diciendo que luego es ?posible? volverse a sentar en una
nueva negociación”, señalaron los gremios. En el Gobierno, no obstante,
aseguraron a DIB que se ofreció al Frente de Unidad retomar las paritarias en
julio.
Cuarto paro
La medida de fuerza que realizarán los docentes el próximo
miércoles será la cuarta de este año, y se completará con una movilización a la
Casa de la Provincia de Buenos Aires en Capital Federal.
Al justificar la medida, Baradel indicó que “el Gobierno no
puede sostener una pauta del 15% cuando los mismos indicadores hasta del Banco
Central están hablando de una inflación superior al 20%”.
“Esta nueva propuesta semestral y fragmentada es la misma,
pero con una gran diferencia, que es que en el semestre significa un punto
menos. No vamos a aceptar ninguna propuesta a la baja”, advirtió el gremialista.
Por su parte, la titular de la FEB, Mirta Petrocini, sostuvo
que “hay una decisión política de la Provincia de no reconocer la inflación
reinante y que ganamos salarios miserables, Este Gobierno nos quiere someter a
una rebaja salarial”.
Desde el Gobierno, el Ministro de Gestión Pública, Federico
Suárez, lamentó que “ante el desacuerdo sucesivo en una negociación paritaria la
respuesta sea un paro”. “Lamentamos la medida, nosotros vamos a seguir dialogando
para tratar que el acuerdo paritario sea con los chicos en las aulas”. En la
misma línea, su par de Trabajo, Marcelo Villegas, descartó que pueda haber un
cierre de la paritaria por decreto, ni que se llame a una conciliación
obligatoria. (DIB) JG