La Plata, abr (Por Fernando Delaiti /fdelaiti@dib.com.ar).-
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Bergman,
analizó en una entrevista con la agencia DIB la realidad ambiental que
atraviesa el país, las dificultadas que se presentan a la hora de acordar
políticas con las provincias y el futuro de Cambiemos en la escena nacional.
¿Se puede pensar en
medio ambiente en un país como Argentina, con problemas estructurales graves?
Es un enorme desafío porque hay una decisión estratégica que
antes no se había tomado, como fue la creación de un Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sustentable. Pero los cambios llevan tiempo, algo contracultural
para la idiosincrasia argentina. Uno tiene que poner en valor el abandono en el
cuidado del ambiente durante mucho tiempo. Hay que revertir un pasivo, que no
tiene culpables sino responsables. Nunca se planteó esto como política de
Estado.
¿Es complejo
consensuar esa política de Estado con las provincias?
Además de hacer gestión tenemos que hacer docencia. Hay que
explicar que somos un país federal en política ambiental. Las provincias son
soberanas de los recursos naturales, no sólo en su dominio y titularidad sino
también para su uso, explotación y hasta control. Nación a través de leyes es
el brazo ejecutivo de presupuestos mínimos ambientales, por debajo de los
cuales no puede estar ninguna provincia en su autonomía. Pero no tenemos
jurisdicción. Si no cumple, lo que podemos hacer es denunciar en la Justicia
federal, pero no intervenir o clausurar una mina, por ejemplo.
¿Se necesita un cambio
cultural profundo?
Sí. Y el desafío que tenemos no es técnico, es ético. La
novedad de la política de este ministerio es en derechos humanos. Un ambiente
sano y equilibrado es un derecho pero además es un recurso para salir de la
pobreza, del subdesarrollo. Los derechos humanos que están pendientes en el
presente, están tipificados en la Constitución: techo, trabajo, salud,
educación y yendo a lo nuestro, agua potable y cloaca.
¿Cómo se lleva con
las críticas a su gestión?
Mauricio (Macri) arma todo en equipos, y la gente no cree en
Argentina en los equipos, cree en las individualidades. Mirá lo que pasa en el
fútbol. No hay nada más parecido a Argentina que el fútbol. En el equipo de
Mauricio yo estoy en el arco, y la gente en la tribuna pide hacer goles. Hoy en
esta materia (ambiente) no estamos para hacer goles, sino atajar penales. Hay
que bancarse además el bullying digital y situaciones internas y externas,
porque a veces son los de tu equipo los que te patean penales.
Según la FAO,
Argentina estuvo entre los diez países que más perdieron bosques entre 2010 y
2015. ¿Cómo revertir eso?
El programa “deforestación cero” sólo se alcanza con
reforestar. No alcanza con controlar y penar. El valor de una multa por
deforestar es irrisorio al lado del beneficio de hacerlo en términos de
destruir un bosque nativo y tener una actividad productiva. Por eso Argentina
necesita volver a plantar árboles. Y por eso el objetico son 225 mil hectáreas
para el 2030. Eso sería recuperar el 5% de lo que se perdió en los últimos 20
años.
¿Cómo se lleva con
las organizaciones ambientales?
Nosotros discutimos con Greenpeace, con todos, respetando el
lugar de la sociedad civil y del observador crítico y eso lo llevamos a la mesa
colegiada de las soluciones. Hay algunos que solo denuncian, y otros denuncian
pero aportan ideas. Muchas veces las leyes aparecen después que se hizo el
daño. La ley, lo que tiene, la pasión del legislador en el debate y la utopía
de lo que debe ser. Después todo termina en que la ley no se reglamenta o la
promulgamos y no la cumplimos.
Parece, sin
nombrarla, que habla de la Ley de Glaciares, que se aplicó a cuentagotas. ¿Cómo
avanzar en un consenso con las provincias y ante la presión de las empresas
mineras?
Es un excelente ejemplo, donde tenés una demora de diez años
o el mismo Gobierno la veta y desfinancia el instituto que debía hacer el
inventario de glaciares. En diciembre de 2015 había un 9% del inventario. Esto
es una señal del subdesarrollo. Hoy está al 96%.
Megaminería a cielo
abierto, ¿sí o no?
Ni sí, ni no, depende. Hay lugares donde no se puede hacer y
en otros, quizá, se pueda. Pero si no lo querés hacer, lo que necesitás es una
ley. Pero tiene que ver con las prácticas, no con los ordenamientos. Vos podés
decir minería con cianuro o a cielo abierto no se hace.
Rumbo a 2019 y el
bolsillo
La reelección. “Todos
estamos convencidos y alineados en que las tres jurisdicciones, Nación,
provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, más otras provincias se van
a poder renovar. La continuidad de Mauricio, de María Eugenia (Vidal) y de
Horacio (Rodríguez Larreta) van a ser muy importantes para Cambiemos. Yo me
imagino la continuidad como algo natural, no electoral”.
La economía. “La
gente dice “entiendo la macroeconomía, el camino, el esfuerzo que le ponen”.
Ven buena voluntad. Pero hay una diferencia entre lo macro, que está bien
encaminado, y lo personal que a muchos no les llegó. Más allá de la convicción,
de que es el camino, no podemos no tener la sensibilidad de que muchos no llegan
a fin de mes. Igual confío que éste sector nos va a votar”. (DIB) FD